![](http://photos1.blogger.com/x/blogger/2597/1885/320/423254/Museo8.jpg)
![](http://photos1.blogger.com/x/blogger/2597/1885/320/398770/Museo6.jpg)
![](http://photos1.blogger.com/x/blogger/2597/1885/320/913351/Funvisis2.jpg)
La dinámica ciudad de Caracas alberga durante tres días a los participantes de la IV Gira de Periodismo Científico ULA-Táchira y el tiempo fue fundamental en cada una de las visitas a las insituciones científicas.
Ya como es una agradable costumbre, en el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) -rápidamente- los estudiantes recibieron información sobre la labor que desempeña para la producción científica nacional e internacional. Luego en la Fundación Venezolana para la Investigación Sismológica (Funvisis) escucharon las recomendaciones para aprender a actuar en caso de emergencia.
En el municipio Baruta, la Universidad Simón Bolívar (USB) demostró parte de sus investigaciones en inteligencia artificial y el contacto con la naturaleza fue en el corazón verde de Caracas: el Jardín Botánico de la Universidad Central de Venezuela (UCV).
Esta actividad académica concluyó en el Museo de Ciencias. Hay que destacar el trabajo que está realizando el Museo por preservar el conocimiento indígena a través de su divulgación en la sala de Etnoastronomía -disciplina que estudia la percepción de los indígenas sobre el universo.
Desde la cátedra de Periodismo Científico enviamos nuestras gratitudes a la Comisión de Desarrollo del Pregrado (Codepre) de la Universidad de Los Andes, por financiar este proyecto; así como a la la Federación de Centros Universitarios de la UCV por el apoyo logístico.
Comentarios