La información móvil: teoría y práctica periodística Número de horas: 16 horas académicas Facilitadora: Profa. Herly Quiñónez Fecha: 7,8, 14 y 15 de abril de 2011 Dirigido a: Estudiantes de Periodismo Científico 1. Introducción El uso de las tecnologías de información y comunicación para el Periodismo ha sido muy amplio Ya no es sólo el uso del computador para difundir información, ahora la telefonía móvil se ha convertido en un poderoso medio para las prácticas comunicativas con las facilidades que ofrece para poner en línea textos, audios y vídeos, así como el uso de las redes sociales para la cobertura de eventos en tiempo real. Las audiencias ahora son móviles y la práctica periodística responde a las necesidades de esta sociedad en movimiento. El propósito del Taller “La información móvil: teoría y práctica periodística” busca proporcionar a los participantes las herramientas para la cobertura periodística de acontecimientos desde un teléfono móvil. 2. Objetivos 2.1 Objetivo general Comprender y analizar la importancia y uso de la información móvil en la sociedad actual y realizar prácticas periodísticas. 2.2 Objetivos específicos 2.2.1 Cubrir eventos en tiempo real mediante la telefonía móvil. 2.2.2 Difundir información en tiempo real. 3. Contenido programático Sesión de trabajo I: La sociedad móvil: audiencias en movimiento. Definiciones teóricas y funciones. Fragmentación de las narrativas (4 horas). Sesión de trabajo II: La web 1.0 en el teléfono móvil: periódicos, canales de televisión, emisoras de radio y medios digitales. La web 2.0 en el teléfono móvil: búsqueda, recopilación, organización, redacción y publicación de información (4 horas). Sesiones de trabajo III y IV: Práctica periodística. Funciones de la telefonía móvil: 1) Envío de textos. 2) Envío de fotos. 3) Transmisión de video (bambuser, livecast y qik). 4) Cobertura de acontecimientos en tiempo real 4) Podcast (nokia: livecast, blackberry: tvider), y 5) Redes sociales: Facebook y twitter (hastag, timeline, listas, DM: mensaje directo, RT: replies, follow, follower, fotos). Geoposicionamiento. (8 horas). 4. Recursos y materiales: 4.1 Teléfonos móvil con Internet. 4.2 Artículos académicos sobre información móvil.
Herly Quiñónez El Jardín Botánico de la Universidad Experimentatl del Táchira (UNET) ofrece a sus visitantes un recorrido por sus parajes que permite conocer la flora regional y nacional. Diversas orquídeas tanto regionales como de diversas partes del planeta se aprecian en las instalaciones del Jardín Botánico de la UNET. El Museo Entomológico reúne parte de las mariposas e insectos existentes en el estado Táchira. El bambú se encuentra en parte del Jardín, donde acuden niños y jóvenes a recorrer este espacio natural para comprender más la fauna y flora. Para más información: http://curly.unet.edu.ve/pjbunet/investigacion/herbariort.php
Comentarios