Código: 4401
Año: 4to
Profesora:
Herly Quiñónez
Departamento:
Comunicación Social
Horas
semanales: 02 teóricas y 04 prácticas
INTRODUCCIÓN
La
difusión y divulgación de la ciencia y la tecnología es la función principal del
Periodismo Científico. Esta especialidad tiene bases teóricas propias,
funciones, objetivos y técnicas apropiadas para cumplir con sus propósitos:
informar sobre hallazgos, avances y resultados; explicar el impacto de la
ciencia y la tecnología en la cotidianidad y denunciar los peligros.
El
Periodismo Científico nace en Estados Unidos, pero desde la década del 70 del
siglo XX, América Latina lo ha incorporado en sus pensum de estudios de
Comunicación Social. Sus áreas comprenden principalmente: ciencia, tecnología,
salud, ambiente, Biotecnología, Espacio, Arqueología y Antropología. El
objetivo fundamental de la cátedra consiste en apropiarse de las técnicas de
documentación, recopilación, organización, jerarquización, producción y
redacción de géneros periodísticos con información científica y tecnológica
para los diferentes medios de comunicación social (impreso, radio, televisión y
digital).
OBJETIVO GENERAL
1. Comprender
la importancia de la información científico-tecnológica y aprender las técnicas
para buscarla, jerarquizarla, procesarla, redactarla periodísticamente, para
distintos medios de comunicación (impreso, radiofónico, audiovisual y digital)
y mediante diferentes géneros informativos, interpretativos, investigación y de
opinión.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Dominar
las funciones y objetivos del Periodismo Científico y comprender su importancia
en las sociedades en desarrollo.
2. Desarrollar
las habilidades para la búsqueda, selección, recolección, jerarquización,
organización y procesamiento de mensajes periodísticos sobre ciencia y tecnología,
para medios impresos, radiofónicos, audiovisuales y digitales.
3. Aprender
las técnicas de documentación para el Periodismo Científico.
4. Conocer
las normas éticas del ejercicio del Periodismo Científico.
CONTENIDO
PROGRAMÁTICO
Unidad I: Definición
de Periodismo Científico. Historia. Importancia y su vinculación con el
desarrollo. Objetivos y funciones del Periodismo Científico. Subsistemas del
Periodismo científico: información científica, información tecnológica,
información de salud, información ambiental e información antropológica y
arqueológica. La divulgación científica y tecnológica. La documentación en el
Periodismo Científico. El periodista científico: su perfil y funciones.
Unidad II: Problemas
del Periodismo Científico: el lenguaje de las ciencias, las falsas ciencias,
conflicto entre ciencia e información, el sensacionalismo. Ética y Periodismo
Científico.
Unidad III: Las fuentes
del Periodismo Científico: fuentes humanas, documentales y electrónicas. El
artículo científico como fuente. Las fuentes institucionales. Los boletines de
prensa. La WWW: posibilidades y problemas. La fuente científica en América
Latina y Venezuela.
Unidad IV: El
Periodismo Científico Informativo e Interpretativo en el medio impreso. La
noticia. El reportaje. La entrevista. La reseña. La crónica. La semblanza. El
encarte en el Periodismo Científico. Los géneros de opinión: el artículo, la
columna, el editorial y la crítica de libros de divulgación científica y
tecnológica. El Periodismo Científico Institucional. La rueda de prensa. El
Periodismo Científico y el Periodismo de Investigación. El Periodismo
Científico y el Periodismo de Precisión.
Unidad V: Los
recursos gráficos: ilustraciones, fotografías, gráficos, mapas e infografías.
Unidad VI: Periodismo
Científico en la radio. Alcance y limitaciones. Tipos de programas. Estrategia
comunicacional radiofónica. La ciencia en la televisión y el cine. El
documental. La ciencia en el medio digital. Sitios web de divulgación
científica y tecnológica.
Unidad VII: La Comunicación Científica
Pública. Fundamentos teóricos. Objetivos y funciones. La organización de
periodistas científicos: el Círculo de Periodismo Científico de Venezuela y la Asociación Iberoamericana
de Periodismo Científico.
Unidad VIII: Las
políticas científicas y las instituciones científicas de América Latina. La
cultura científica. Herramientas tecnológicas para la divulgación científica y
el periodismo científico.
EVALUACIÓN
La
evaluación en la cátedra de Periodismo Científico es continua y se trabajará siguiendo
las siguientes categorías: Actualidad, Análisis y Profundidad y Administrador
de comunidades virtuales (herramientas web 2.0). Está prevista la elaboración
de noticias, reseñas, crónicas, artículos, críticas, reportajes, entrevistas y
trabajos grupales para la producción de material periodístico (fotografías,
audios y videos), ejercicios en clase y discusiones de libros, estrategias
comunicacionales, documentales o
largometrajes con temas científicos y tecnológicos.
Los
estudiantes organizarán ruedas de prensa y videoconferencias. La entrega
puntual de los géneros periodísticos es obligatoria en esta asignatura (sin
prórroga). Asimismo, de acuerdo a la dificultad de las prácticas, se le
asignará un número de horas académicas para su elaboración y entrega final. Se
realizarán sesiones de trabajo con cada estudiante. Se asignarán lecturas (libros,
videos, entre otros) para ser discutidas en Conversatorios con los estudiantes.
Se motivará a los estudiantes al uso de las herramientas tecnológicas para la
divulgación científica y el periodismo científico.
Los
trabajos periodísticos serán publicados en un cuaderno bitácora (blogs)
individual producido por los alumnos y está prevista la realización de algunas
clases en ambientes virtuales.
La
ponderación es la siguiente: Noticias, Crónicas, Artículos, Reseñas y Críticas:
10%, Reportajes: 25%, Entrevistas: 10%, Conversatorios: 20%, Organización de
Rueda de Prensa: 10%, Administrador de comunidades virtuales: 10% y Gira de
Periodismo Científico: 15%.
ESTRATEGIAS:
1. Exposición de la docente.
2. Sesiones individuales.
3. Conversatorios en clase.
4. Conversatorios en foros digitales.
5. Actividades
virtuales.
6. Prácticas de campo.
ACTIVIDADES
COMPLEMENTARIAS:
Con el
propósito de acercar a los futuros comunicadores sociales a la actividad
científica, se realizarán visitas a las instituciones relacionadas con la
ciencia y tecnología, no sólo en el estado Táchira, sino también en otros
lugares del país.
Está
previsto conocer la labor científica de la Universidad de Los
Andes, Núcleo Táchira, así como visitas a la Fundación para la Ciencia y Tecnología
(Fundacite), Museo del Táchira, Universidad Nacional Experimental del Táchira
(UNET) y el Instituto Tecnológico Región los Andes (IUT).
Bajo el
concepto de “Gira de Periodismo
Científico”, se prevé acudir con todos los estudiantes a la ciudad de
Mérida, a la Universidad
de Los Andes, al Museo de Ciencia y Tecnología y al Centro de Investigaciones
de Astronomía (CIDA) y en la ciudad de Caracas, acudir al Instituto Venezolano
de Investigaciones Científicas (IVIC), la Universidad Simón
Bolívar y el Museo de Ciencias.
Bibliografía
Alonso
Andoni y Galán Carmen (2004): “La tecnociencia y su divulgación: un enfoque
transdisciplinar”. Anthropos. España.
Bastidas,
Arístides (1976): “El anhelo constante”. Ediciones de Maraven. Caracas- Venezuela.
(1981): “Los órganos del cuerpo humano”.
Concejo Municipal del Distrito Federal. Caracas-Venezuela.
Belandria
Isleny y Osorio Gladys: “Periodismo ambiental: apuntes teóricos-metodológicos”.
Memoria de grado para optar al título de Licenciada en Comunicación Social.
Universidad de Los Andes. Núcleo Táchira.
Calvo
Hernando, Manuel: (1999): “El nuevo periodismo de la ciencia”. Ediciones Ciespal. Quito-Ecuador.
(1997): “Manual de Periodismo Científico”.
Editorial Bosch. Barcelona-España.
(1982): “Civilización tecnológica e
información”. Editorial Mitre. España.
(1971): “Periodismo científico”.
Instituto Venezolano de Investigaciones
Científicas. Venezuela.
Centro
Iberoamericano para la Producción de Material
Educativo y Científico para la
Prensa (1982): “Manual
de Periodismo Científico y Educativo”. Fondo Educativo de la CIESPAL.
Ecuador.
Círculo de Periodismo Científico de Venezuela (1982): “Periodismo
Científico”: Teoría y praxis”. Venezuela.
Colegio
Nacional de Periodistas (1976): “Código de ética del Colegio Nacional de Periodistas”.
Venezuela.
Ferrer Escalona, Argelia (2003): “Periodismo Científico. Una mirada
desde América Latina”. Ediciones del Rectorado. Universidad de Los Andes.
Mérida-Venezuela.
(1998): “La formación de periodistas
científicos para América Latina”.
Tesis para obtener el grado de Doctora en Ciencias de la Comunicación. España.
Fundación Polar (2005): “Guía de Divulgación
Científica”. Venezuela.
Hernández, Mariela y Villarreal, Soraya (1994):
“Biografía amena”. Memoria de grado para optar al título de Licenciada en
Comunicación Social”. ULA. Táchira-Venezuela.
Hernando Luis y Hernando Alberto (2006): “Lengua y
comunicación en el discurso periodístico de divulgación científica y
tecnológica”. Editorial Fragua. España.
Landa Carmelo y Aranes José (2002): “En torno al
Periodismo Científico: aproximaciones”. Mediatika 8. Cuadernos de Comunicación.
España.
León, Bienvenido (1999): “El documental de
divulgación científica”. Paidós. Papeles de Comunicación 24. España.
Martínez,
José (1992): “Diccionario de información, comunicación y periodismo”.
Paraninfo. España.
Prieto
Castillo, Daniel (1983): “Educación y Comunicación. Periodismo Científico.
Cultura y vida cotidiana”. Quito-Ecuador
Quiñónez, Herly (2011): “El Documental de Divulgación
Científica y Tecnológica: teoría y práctica periodística”. En
Quiñónez, Herly (2009): “La Cultura Ambiental en la prensa venezolana:
Estudio de los diarios El Nacional y El Universal (2000 y 2004). Revista
Disertaciones. Vol 02. http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones/article/view/120/144
Quiñónez,
Herly (2006): “Periodismo Científico en Venezuela: una mirada a su historia”.
Ponencia presentada en el 52º Congreso Internacional de Americanistas. Sevilla,
España
Comentarios