Universidad de Los Andes
Núcleo Universitario “Dr. Pedro
Rincón Gutiérrez”
Departamento: Comunicación Social
PROGRAMA DE
PROBLEMÁTICA DE LA CIENCIA Y
LA TECNOLOGÍA EN
VENEZUELA
Código: 4201
Año: 4to
Profesora: Herly Quiñónez
Departamento: Comunicación Social
Horas semanales: 04 teóricas
Introducción
¿Cuáles
son los modos de hacer ciencia que se están imponiendo en el mundo? ¿A cuántos
de ellos debemos una comprensión más cercana de los fenómenos? Éstas son
algunas de las preguntas que nos pueden guiar en el juicio que debemos hacer a
los paradigmas dominantes y a la aplicación de las “ideas transversales” dentro
de la actividad científica, la cual incluye la descripción de “lo que aparece”
(fenómeno) y la previsión de lo que puede aparecer, y que está regida en
algunos casos por regularidades que nos proporcionan pistas para entenderlos.
Un
paradigma es en definitiva un conjunto de ideas sobre el modo de hacer ciencia
y entender el mundo. En palabras de Thomas Kuhn son “relaciones científicas
universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de
problemas y soluciones a una comunidad científica” (Kuhn, 1971. Pág. 13). Las
ideas que conforman un paradigma son concurrentes, dependientes entre sí y
muchas veces hasta contradictorias; pero son formas de abstracción que
proporcionan un marco de prácticas articuladas para el quehacer científico.
El
objetivo de esta asignatura –situada en la Mención de Comunicación para el Desarrollo
Científico- es precisamente escudriñar sobre esos paradigmas y modos de hacer
ciencia que se evidencian en la
Venezuela de hoy. Para ello es necesario darse un recorrido
por el quehacer científico nacional, interpretándolo también a luz de los
paradigmas dominantes en otras zonas geográficas del plantea, y hacer un
inventario de nuestra capital humano y tecnológico en el país, entendiéndolo
como un capital aún en desarrollo pero con plenas capacidades.
Es
justo en este sentido, en el del desarrollo, en el que debe observarse el
avance de la ciencia y la tecnología, pues debemos partir del supuesto de que
es imposible abastecer y satisfacer las necesidades de calidad de vida de más
de seis mil millones de ciudadanos en el mundo a partir de los métodos de
producción tradicionales. El desarrollo de la ciencia y la tecnología deben
ayudarnos en la búsqueda de esta calidad de vida, siempre desde una perspectiva
sustentable, tal como fue planteado en los años ochenta por el conocido Informe
Brundtland.
Aun
cuando los conflictos de tipo político en el país y la imprecisión con que el
gobierno y los medios manejan los términos relacionados con el desarrollo
científico, coexiste la esperanza de un mejoramiento constante en nuestro
acervo. El año pasado, la Revista Nature ,
dedicaba un editorial a los importantes avances en el campo científico que ha
sufrido Venezuela en los últimos años; una apreciación que vale la pena tomar
en cuenta para que desde las factorías de comunicación dediquemos más atención
a este quehacer.
La
comunicación para el desarrollo científico, el cual es el objetivo educativo de
los cursantes de la Mención
que ofrece esta asignatura, debe entenderse como el eje básico de acción desde
el cual los comunicadores podemos colaborar con el avance de la ciencia y la
tecnología en nuestro país, pues lo que
no se comunica no existe. Según Mario Bunge, una de las condiciones básicas
de la ciencia es la “acumulación de conocimientos”, cuestión que sólo es
posible a partir de la divulgación y distribución de lo que se hace en las
diferentes ramas de las ciencias naturales y sociales. En esta divulgación adecuada –tanto para la
misma comunidad científica como para el público
general- es que debemos poner el acento de nuestros esfuerzos.
Si
bien creemos que las políticas de desarrollo científico deben nacer desde el
Estado, es necesario que los ciudadanos asuman también su parte de
responsabilidad en la construcción constante de la ciencia. Basta observar la
imaginería inyectada en lo que conocemos como “tecnología popular” para
entender que la ciencia y su desarrollo es una tarea de muchos y no de unos
pocos, más aun hoy cuando el modelo de la sociedad
red nos permite –y nos obliga- a establecer una multiplicidad de contactos
que superan las limitaciones geográficas y que posibilitan un intercambio de
información, el cual, vale la pena decir, ha provocado que la velocidad de
innovación y los cambios en los haceres científicos se incremente notablemente.
Objetivos:
- Objetivo general:
Comprender
la problemática de la ciencia y la tecnología en Venezuela y elaborar proyectos
que permitan solventar esta situación
- Objetivos específicos
2.1
Describir el proceso histórico de la ciencia y le
tecnología en Venezuela.
2.2
Identificar problemas relacionados con la ciencia y
la tecnología en Venezuela.
2.3
Formular proyectos para solucionar problemas de la
ciencia y la tecnología en Venezuela.
Contenido programático
Unidad I: Ciencia y tecnología
1. Definiciones básicas: ciencia y tecnología
2. Relaciones de la ciencia y la tecnología
con la sociedad. Importancia de la ciencia y tecnología en la cotidianidad.
Importancia de la ciencia y la tecnología para el desarrollo.
3. La ciencia y la tecnología en el mundo y en
América Latina.
Unidad II: Ciencia y Tecnología en Venezuela
1. Historia de la ciencia y tecnología en
Venezuela.
2. Indicadores del desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en
Venezuela.
3. Políticas para el desarrollo científico y
tecnológico.
4. Legislación científica y tecnológica en
Venezuela
6. Planificación de la ciencia y la tecnología
y las estrategias para el desarrollo económico.
7. Investigación científica en Venezuela.
Investigadores. Líneas de investigación.
Unidad III: Principales problemas
1. Limitación de la planificación.
2. La formación de recursos humanos para el
desarrollo.
3. Transferencia tecnológica y dependencia
4. La brecha digital. Los inforicos frente a los infoprobres
5. Problemas específicos: salud, informática,
ambiente, energía.
Unidad IV: Perspectivas de la Ciencia y la Tecnología en Venezuela
1. Tendencias en la planificación para el
desarrollo de la ciencia.
2. Instituciones científicas.
3. El Estado.
4. Las Universidades.
5. Las empresas privadas. Las industrias.
6. Servicios.
7. Tecnología popular.
8. Nuevas tecnologías.
Estrategias
metodológicas
- Clases magistrales de
la docente.
- Conversatorios grupales.
- Exposiciones de los
estudiantes.
- Trabajos grupales.
Evaluación
La
evaluación incluirá: conversatorios,
redacción de ensayos, exposiciones en clase y elaboración e implementación de
un Plan con Pertinencia Social en materia científica y tecnológica. La revisión
del desarrollo del proyecto es continúa.
La ponderación es la siguiente:
Conversatorios: 25%
Trabajo de Historia de la Ciencia y
la Tecnología en Venezuela: 15%
Avances de los proyectos: 30%
Trabajo final: 30%
Bibliografía
Antonorsi,
Marcel e Ignacio Ávalos (1981): La
planificación ilusoria. Ensayos sobre la experiencia en política científica y
tecnológica. Caracas-Venezuela.
Arends,
Tulio (1986): Ciencia y tecnología en la
época de Simón Bolívar. Fondo
Editorial Acta Científica Venezolana.
Asimov,
Isaac (1982): Cien preguntas sobre la
ciencia. Alianza Editores. Madrid-España.
(1985): Historia de la energía nuclear. Alianza.
Madrid-España.
Ávalos,
Ignacio y otros (2004): Ciencia y uso del
conocimiento en Venezuela. Fundación Polar. Venezuela.
Bifano,
Claudio (2004): “Treinta años de ciencia en Venezuela. Logros y tropiezos”. En Ciencia y uso del conocimiento en Venezuela.
Fundación Polar. Caracas-Venezuela.
Brundtland,
G.H. (1988/1992). Nuestro Futuro Común.
Madrid: Alianza Editorial.
Bunge, Mario (1963): La ciencia, su método y su filosofía. Editorial Siglo XX. Buenos
Aires-Argentina.
(1988): Ciencia y desarrollo. Ediciones siglo
XX.
Caldera
Pietri, M. (1994): Introducción al
estudio del subdesarrollo. Editorial
Ariel, Caracas.
Carvajal,
Lizardo (2002): Fundamentos de tecnología.
Bolivariana Editores. Colección Cátedra. Colombia.
Conicit
(1994): “Política nacional y la investigación científica y tecnológica”.
Caracas-Venezuela.
Freites,
Yhajaira (2002): “Ciencia y tecnología en Venezuela”. En http://www.ivic.ve/memoria/ensayos/cien_tec/ciencia_tecnologia.htm#seccion_3
Fecha de consulta: 21/02/06.
Gell- Mann,
M. (1995). El quark y el jaguar.
Aventuras de lo simple a lo complejo. Editorial Metatemas. Barcelona.
Genatios,
Carlos (2004): Ciencia y tecnología en
América Latina. OPSU.
Caracas-Venezuela.
Genatios
Carlos y De la Fuente Marianella (2004): Ciencia y Tecnología en Venezuela.
Ediciones OPSU
Fourez Gerar
(2006): La construcción del conocimiento científico. Sociología y Ética de la
ciencia. Narcea. España
Hebe Vesuri
(1984): Ciencia Académica en Venezuela. Fondo Editorial Acta Científica.
Venezuela.
Hawking, S.
(1988). Breve historia del tiempo: del
big bang a los agujeros negros. Crítica. Barcelona.
Jaimes,
Rosalvina (1998): Origen y destino del
conocimiento científico. Introducción a la Problemática de la Ciencia y la Tecnología. Fondo
Editorial Tropykos. Caracas-Venezuela.
Martín
Frechilla Juan y Texeira Yolanda (2001) : Así nos vieron (cultura, ciencia y
tecnología en Venezuela 1820-1940). Universidad Central de Venezuela
Merhav, Meir
(1972): Dependencia tecnológica,
monopolio y crecimiento. Periferia. Argentina.
Peñalver
Manuel (1973): La ciencia y la tecnología en Venezuela. Conicit. Venezuela
Pineda,
Migdalia (1996): Sociedad de la
información y nuevas tecnologías y medios masivos. La Universidad del Zulia.
Venezuela.
Quintero,
Rodolfo (1978): Para desarrollar la
ciencia y las tecnologías nacionales. UCV. Venezuela.
Roche Marcel
y Hanglin Ana (1996): Perfil de la ciencia en Venezuela. Fundación Polar.
Venezuela
Rodríguez,
Armando (2002): Ciencia, tecnología y
ambiente. Editorial Thomson. México.
Ruiz,
Humberto (1992): La ciencia en Venezuela:
pasado, presente y futuro. Cuadernos Lagoven. Caracas-Venezuela.
Sagasti,
Francisco (1981): Ciencia, tecnología y
desarrollo latinoamericano”. Fondo de Cultura Económica. México.
Salas
Roberto (1975): 100 tecnologías
desarrolladas en Venezuela. Conicit.
Caracas-Venezuela.
Comentarios