Ponencia presentada en IV Seminario de Bordes ULA
Herly Quiñónez
La ciencia y la tecnología engulleron al planeta y el ser humano devoró a la ciencia y la tecnología, sin que aún se percaten de ello. La invención humana creó elementos artificiales para prácticamente todas sus actividades cotidianas: la siembra, la alimentación, el transporte, la salud, la educación, la vivienda o la comunicación. Frente a este devorador mundo tecnológico, la especie humana ha debido adaptarse a su misma creación: un mundo donde las innovaciones científicas y tecnológicas aparentemente son momentáneas, pero ya están arraigadas en el sistema social, por medio de los canales de comunicación, el tiempo y el espacio. La difusión de la innovación contribuyó para que eso ocurriera.
La ciencia y la tecnología engulleron al planeta y el ser humano devoró a la ciencia y la tecnología, sin que aún se percaten de ello. La invención humana creó elementos artificiales para prácticamente todas sus actividades cotidianas: la siembra, la alimentación, el transporte, la salud, la educación, la vivienda o la comunicación. Frente a este devorador mundo tecnológico, la especie humana ha debido adaptarse a su misma creación: un mundo donde las innovaciones científicas y tecnológicas aparentemente son momentáneas, pero ya están arraigadas en el sistema social, por medio de los canales de comunicación, el tiempo y el espacio. La difusión de la innovación contribuyó para que eso ocurriera.
¿La difusión de innovaciones
es devoradora? Esa es una pregunta que permite reflexionar tanto en Cronos
–tiempo- como en Topos –lugar- sobre la Teoría de la Difusión de las
Innovaciones, propuesta por el sociólogo Rogers Everett en su tesis doctoral en
1962. De acuerdo a estos señalamientos, el sujeto percibe al objeto como nuevo,
es decir, el autor analiza la interrelación del sujeto con la tecnología, cómo
la adopta en diferentes etapas y cómo los individuos van respondiendo a ella
individual o grupalmente.
El espacio social permite la
difusión de la innovación tecnológica provocando cambios culturales en los
seres humanos que adoptan dichas innovaciones, las cuales se producen en
contextos históricos diferentes (la adopción de la vacuna, por ejemplo). El ser
humano se resiste a caer en algunas tentaciones científicas y tecnológicas,
pero la mayoría termina devorándola.
Los diálogos y discursos de
los filósofos griegos erigen las bases comunicativas para la difusión de las
innovaciones, como procesos que buscaban encontrar a Sofía: la Sabiduría.
Sócrates con el método heurístico, Platón con la dialéctica y Aristóteles con
la retórica, persuaden con el lenguaje –oral, gestual y escrito– a sus
seguidores y provocan eco en sus detractores.
En la historia de la
humanidad, El Mensajero ha
tenido los medios para difundir las innovaciones con la información gestual,
verbal y escrita, la cual incluye desde los primeros sonidos del ser humano,
las señas, el arte, el alfabeto, para continuar con los libros, la revista, la
radio, la televisión o el Internet.
Los espacios físicos y los
medios para la difusión de Sofía son: La Academia, El Liceo, y El Ágora. Las
noticias o novedades aparecen publicadas en las plazas públicas en tablillas de
madera cubiertas con cera. La Academia está cerca al jardín
dedicado al héroe Academos, (alrededor de la ciudad de Atenas) y es Platón,
quien funda la Academia. En este
espacio se enseña Música, Astronomía y Matemáticas. El Liceo fue fundado por Aristóteles
para enseñar Matemática, Astronomía, Medicina y Poesía. Las clases podían ser
con lecciones, discusiones o comentarios. Esta interacción en dicho espacio comunicativo
propicia la difusión de Sofía. El Ágora es la plaza pública donde los ciudadanos se reúnen para dialogar
sobre los temas cotidianos y desde estas conversaciones, el ágora –la calle- se
convierte en un centro político. Así, Sofía comienza a ser difundida en la
ciudad.
¿Puede el ser humano sentir,
pensar y actuar por sí mismo cuando es devorado por la difusión de las ideas,
pensamientos o el conocimiento de y sobre los Unos, los Otros o Nosotros? Biológica
y culturalmente, el ser humano ha seleccionado y acumulado información. Ha
sabido emerger del mar de innovaciones para comulgar con aquellas ideas,
pensamientos o conocimientos con el que logra mayor afinidad, identidad o
entendimiento. La evolución de las especies hizo que la vida humana lograra
importantes modificaciones ambientales durante miles de años y a la vez, estas
condiciones del planeta incidieran en la organización social y en la vida misma
de todas las especies.
Los permanentes cambios
socio-naturales se producen no sólo en los miembros de las especies, sino
también en los Otros, en las otras especies y la ciencia y la tecnología –entendiéndolas no sólo como
generadora de conocimiento o artefactos -, sino como una actividad social y cultural, incide en este
proceso. Los cambios biológicos y los cambios sociales que simultáneamente enfrenta
la humanidad provocan la curiosidad de las ciencias para observar, analizar y hasta
experimentar, para comprender situaciones y resolver problemas, pero también han
generado desechos.
De acuerdo al reconocimiento
que hace la Historia, aparece la Filosofía y las Ciencias que son conocidas
como las Básicas: la Física, Biología, Química y Matemática, para luego florecer
las Ciencias Humanas que reconfiguran la comprensión del espacio social y las
prácticas culturales. La difusión de Sofía y sus innovaciones se siguen
realizando en el Liceo, la Academia y el
Ágora.
La humanidad ha empleado
medios de comunicación social para la Difusión de sus Innovaciones. Las necesidades del ser humano hace
que deguste de ellos y sienta gratificación al usarlos. Recientemente, la
difusión de las innovaciones ha generado el uso y las gratificaciones humanas con
aquellos artefactos relacionados con las tecnologías de información y comunicación,
como nunca antes.
La necesidad de sentirse
conectados mediante las pantallas del computador y de los teléfonos móviles,
devora a los seres humanos. El ser humano se ha mimetizado con los medios de
comunicación social. Los contenidos de los medios digitales, especialmente,
hacen que se sientan satisfechos al relatar sus vidas, mientras que los Otros
como en una especie de canibalismo digital disfrutan esas imágenes móviles.
La difusión es uno de los procesos de la Comunicación, entendiéndola en
el caso de la Comunicación Científica como la mediación entre la ciencia y la
sociedad, comprende también la divulgación y diseminación. Pasquali (1978) explica
que: “El mensaje es cualquier unidad o conjunto significante (un solo signo o
símbolo puede constituir mensaje), enunciado en códigos naturales y/o
artificiales y expresamente elaborados para su emisión o comunicación a un
destinatario. Elaborar mensajes significa “expresar-para-otro”.
1.
Teoría de la Difusión de Innovaciones
¿Cómo se adoptan la difusión
de las innovaciones? Es una de las preguntas asumidas por el sociólogo Rogers Everett, quien analiza
cómo se difunden las innovaciones científicas y tecnológicas en los espacios
sociales. Él traza el perfil de los adoptantes y la influencia que generan en
lo colectivo.
Rogers (1966, p.29), dice
que todos pertenecemos a un Sistema
Social, que es una población de individuos que se hallan funcionalmente
diferenciados –somos diversos- y comprometidos en la solución de conflictos de
la conducta colectiva. Es decir, aquellos problemas de un Nos-Otros. Desde esta
mirada a la difusión, se aprecia a las innovaciones que recorren el diverso Sistema
Social. Todos difundimos innovaciones. Todos somos Mensajeros.
En la Academia, al proceso
de la difusión de innovaciones, lo precede la aceptación de las ideas por la
comunidad a la que pertenece el Homo Academicus, como lo define el sociólogo
francés Pierre Bourdieu en su libro del mismo nombre “Homo Academicus”. Históricamente
la comunidad científica debate el conocimiento ante sus pares académicos –las
innovaciones- y con esta discusión se
propicia la adopción de innovaciones desde la Academia. Las industrias, por su
parte, difunden sus innovaciones con la Publicidad para vender sus artefactos y
estilos de vida, ya prácticamente con una obsolescencia programada. En el Ágora
–la calle y los medios de comunicación- la difusión de innovaciones retoza
entre los adoptantes para difundir a Sofía.
Para Rogers (1974, p. 12) la
Difusión es el “proceso por el cual
las innovaciones se extienden a los miembros de un sistema social. Son ideas
nuevas”. Se necesita: 1) la innovación (comunicar algo) 2) comunicada por medio
de determinados canales, 3) en el tiempo a 4) los miembros de un sistema social.
Así, la Innovación es entendida como
una idea, práctica u objeto que el ser humano percibe como nuevo, aún cuando no
lo sea. Esta Difusión ocurre entre los miembros de las comunidades a través de
su percepción del tiempo, mediante el lenguaje y con sus principales canales de
comunicación formal:
“El
proceso de decisión de innovar es el curso de acciones mentales por el cual un ser
humano pasa de la primera noticia sobre una innovación a decidir adoptarla o
rechazarla” (1974, p.99).
La
creciente adopción de Tecnologías de Información y Comunicación ha sido uno de
los casos más recientes de la Difusión de la Innovación. La difusión es
discutida por los Unos y los Otros, evidenciando su aceptación o rechazo, por
los canales informales como conversaciones personales o virtuales.
Uno
de los puntos substanciales de la propuesta de Rogers consiste en la
categorización de los adoptantes de innovaciones. Para el autor los adoptantes
tienen el siguiente perfil:
Tabla 1: Categorías de adoptantes de innovaciones
1.
1. Los innovadores: los aventureros. Cuentan con recursos
financieros. Tienen capacidad para aplicar conocimiento técnico complicado en
el área en la que se desenvuelve. Desean los riesgos, las dificultades, los
peligros, los actos temerarios. Tienen disposición al fracaso ocasional.
|
2.
2. Los primeros
adoptantes: respetables. Son localistas. En esta categoría se encuentran los
líderes de opinión. Son modelo para muchos miembros del sistema social. Gozan
del respeto del prójimo y personifican el concepto de usar nuevas ideas con
éxito, pero a la vez con discreción. Los adoptantes iniciales saben que deben
conservar credibilidad ante semejantes.
|
3.
3. La primera
mayoría: los deliberantes. La primera mayoría acepta ideas nuevas un poco antes
que los individuos promedios del sistema social. Los miembros de la primera
mayoría suelen interactuar con sus congéneres, pero raramente ocupan
posiciones de liderazgo. La ubicación de la primera mayoría como eslabón del
proceso definitivo entre los primeros y los últimos adoptantes les confiere
gran importancia. La primera mayoría suele deliberar algún tiempo antes de
acoger totalmente una idea nueva.
|
4.
4. Mayoría tardía:
escépticos.
Adoptan las novedades un poco después del individuo promedio. La adopción
puede constituir una nueva necesidad económica o responder a presiones
sociales. Asumen ante las innovaciones un aire de desconfianza y cautela.
Aunque se les logre persuadir de la utilidad de algunas novedades, les
resulta indispensable la presión de sus congéneres para motivar la adopción.
Presión para devorar.
|
5.
5. Rezagados:
tradicionales.
Son los últimos en adoptar la innovación. Son los más localistas. En
ocasiones, viven aislados. Generalmente, su referencia más fuerte es el
pasado y deciden según los criterios de sus predecesores. Las innovaciones
les resultan sospechosas.
|
Fuente:
Rogers, 1974
Este proceso de adopción de
innovaciones cumple, según Rogers (1966), varias etapas: 1) En la Etapa de conocimiento el individuo está expuesto (desnudo) a la
innovación, pero carece de información acerca de ella. Puede parecer
indiferente 2) En la Etapa de interés:
el individuo se interesa en la nueva idea y busca información adicional de
ella. 3) En la Etapa de evaluación:
el individuo aplica mentalmente la innovación a su situación presente y hacia
un futuro anticipado. Comienza a percibir su utilidad 4) En la Etapa de Ensayo: el individuo usa la
innovación en escala pequeña para determinar su utilidad en su propia situación
y 5) En la Etapa de adopción: el
individuo decide continuar el pleno uso de la innovación. Es en este momento cuando
el adoptante, ya está envuelto en la innovación.
La especie humana ha propiciado
cambios socio-ambientales mediante la adopción de las difusiones de las
innovaciones, las cuales recorren el heterogéneo sistema social rápidamente.
Los seres humanos –los mensajeros- han cimentado
parte de su sobrevivencia en la ciencia tecnología como proceso cultural. Engullir
ciencia y la tecnología, el uso y la gratificación con los contenidos de los
medios de comunicación social como parte de ella, es una decisión humana.
Bibliografía
Pasquali, Antonio (2011): Comprender la
comunicación. En línea. Fecha de acceso 20 de abril de 2013. Disponible en http://www.razonypalabra.org.mx/N/N75/monotematico_75/27_Olmedo_M75.pdf
Fecha de consulta 21-04-2011
Rogers
Everett (1966): “Elementos de Cambio Social: Difusión de Innovaciones”.
Ediciones Tercer Mundo. Colombia.
Rogers
Everett y Shoemaker F. (1974): “La Comunicación de Innovaciones. Un enfoque
transcultural”. Editorial Herrero Hermanos. Buenos Aires. Argentina.
Comentarios