Herly Quiñónez
Ante la complejidad de la humanidad, no sólo por los hechos, procesos, relaciones, conexiones, percepciones, interacciones o construcciones simbólicas, sino por los versátiles cambios culturales, tecnológicos, económicos y sociales, que parecieran hacer cada vez más complejo el entramado social, el análisis de las cualidades del objeto de estudio -en la investigación de las Ciencias Humanas- constituye un intento para develar y comprender precisamente esas cualidades de lo humano, basándose en un acto comunicativo, donde las diversas formas expresivas permiten la comprensión de dicho fenómeno.
El
método cualitativo es un acto comunicativo porque busca comprender mediante el
acercamiento al Otro, las lecturas e interpretaciones de sus textos escritos,
visuales, sonoros y el silencio a través de la Hermenéutica y Análisis del
Discurso y, el intercambio dialógico gracias a los Estudios Etnográficos con
observaciones, entrevistas y grupos de discusión y con el análisis de las
Representaciones Sociales. Este encuentro comunicativo dista de las
generalidades y enfoques generalistas, y se sumerge en una dinámica social
particular, singular y no–lineal.
En
el abordaje cualitativo el investigador comulga con su subjetividad. Se
reconoce como sujeto para el encuentro polisémico con los Otros, con individuos
o con grupos. A través de lo cualitativo se busca dar sentido y significado a
la complejidad humana. La flexibilidad de este enfoque, que no socava las bases
de la rigurosidad ni se deslinda del método cuantitativo, permite la movilidad
del investigador en diferentes escenarios sociales y culturales.
Según Martínez (citado por Ruedas y otros, 2005, p. 628), el método
cualitativo “…trata de identificar la naturaleza profunda de las realidades,
su estructura dinámica, aquella que da razón plena de su comportamiento y
manifestaciones… es un todo… no se opone a lo cuantitativo, sino que lo implica
e integra…”. Esta comprensión de la naturaleza, estructura, comportamiento
y manifestaciones propuestas por el autor, es la contribución del investigador
al saber, sustentando el método sobre los cimientos epistemológicos y teóricos.
El
respeto a las heterogéneas voces humanas es parte del método cualitativo. De
allí que la Bioética, entendiéndola como el seguimiento de normas que respetan
la dignidad de los individuos o los grupos estudiados en la práctica
científica, sea pilar para la comprensión de esas voces.
Trascender la explicación, a través de la comprensión de la dinámica
humana es uno de los fundamentos del método cualitativo, mediante una mirada
subjetiva hecha desde adentro, a través de actos comunicativos con los Otros.
Lo cualitativo busca conocer las cualidades y singularidades de la realidad
estudiada en correspondencia con el rigor y valoración de lo que somos:
humanos.
Referencia
bibliográfica
Ruedas, Martha y
otros (2007)“Epistemología de la Investigación Cualitativa”. En Educere. Año 13. no 46. http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/31247/1/articulo7.pdf.
Fecha de consulta 10
de junio de 2012
Comentarios