Herly Quiñónez
Recientemente un grupo de científicos recomendó a
través de los medios de comunicación internacionales suspender la realización
de los juegos olímpicos, por la posibilidad de contagio de Zika en Brasil.
Diferentes fuentes informativas reaccionaron de manera inmediata para desmentir
a los investigadores, incluyendo a la Organización Mundial de la Salud. En
Venezuela, ocurren una serie de acontecimientos relacionados con los
medicamentos, reaparición de enfermedades y también está latente la situación
de la energía eléctrica, como problema tecnológico.
Estos casos son sólo algunos ejemplos de la agenda
relacionada con el Periodismo Científico, el cual tiene como propósito
informar, difundir y divulgar información científica y tecnológica a través de
sus diferentes fuentes, especialmente, en una sociedad basada en la
información-acontecimiento y por supuesto, dándole cobertura periodística a la
fuente regional. La información regional está localizada en las universidades
(como la Universidad de Los Andes), asociaciones (como la Asociación Venezolana
para el Avance de la Ciencia), gremios (como el colegio de Médicos), los
organismos gubernamentales (como Corposalud) y en las voces de los ciudadanos.
Como toda especialidad periodística tiene sus bases
teóricas, funciones, objetivos y técnicas de procesamiento de la información
científica al lenguaje periodístico que le permiten cumplir con su propósito
fundamental: informar sobre hallazgos, avances y resultados; explicar el
impacto de la ciencia y la tecnología en la cotidianidad y, denunciar sus
riesgos y problemas. Las principales recomendaciones bibliográficas de autores
venezolanos para el Periodismo Científico son: Arístides Bastidas, Argelia
Ferrer y Acianela Montes de Oca y de otras latitudes: Manuel Calvo Hernando, Mariano
Belenguer, y Bienvenido León.
El Periodismo Científico nace en tiempos de la
crisis que enfrenta Estados Unidos a comienzos de siglo XX, pero es desde la
década del 70 cuando América Latina lo incorpora en sus pensum de estudios de
Comunicación Social, a raíz del auge de la Comunicación para el Desarrollo. En
Venezuela, Arístides Bastidas fue el pionero de esta especialidad por sus
líneas en la columna “La ciencia amena” publicada en “El Nacional”.
El área de la salud, concebida no sólo como ausencia
de enfermedades, sino como la búsqueda de la calidad de vida, se desglosa en
temas de salud pública y epidemiología. Así como en trabajos periodísticos
relacionados con el bienestar físico y la salud mental. Temas vinculados con la
fauna, flora, jardines, parques nacionales y problemas de contaminación del
agua, suelos y cambio climático son precisamente el epicentro de la fuente
ambiental.
La misma ciencia y tecnología son áreas del
Periodismo Científico que permiten difundir información desde temas cotidianos globales
que afectan la vulnerabilidad individual como la ciberseguridad, hasta los más
complejos regionales, como avances genéticos. Las investigaciones en las
Humanidades, Ciencias Sociales, Jurídicas y Políticas, son una cantera de fuentes
informativas que posibilitan la comprensión del acontecer diario regional,
nacional e internacional.
Así, el objetivo fundamental de la cátedra
Periodismo Científico de la carrera de Comunicación Social de la Universidad de
Los Andes (Venezuela) consiste en apropiarse de las técnicas de documentación,
recopilación, organización, jerarquización, producción, redacción y publicación
de géneros periodísticos con información científica y tecnológica para los
diferentes medios de comunicación social (impreso, radio, televisión y digital)
y para audiencias diversas, ante la segmentación del todo público.
Para cumplir este objetivo se plantea: conocer las funciones y objetivos
del Periodismo Científico y comprender su importancia para el desarrollo; potenciar las habilidades para las diferentes etapas, medios
y géneros del Periodismo y, aprender las técnicas de documentación y redacción
para el Periodismo Científico.
Seis son las claves del programa de
Periodismo Científico. La primera de ellas aborda definiciones teóricas,
históricas y se explican los subsistemas de esta especialización periodística;
así como el perfil del profesional y el valor cultural de la información
científica. La segunda, plantea la comprensión de la agenda periodística, sus
fuentes humanas,
documentales y digitales, especialmente, la consulta de la revista científica y
el artículo científico y se hace especial énfasis en el testimonio de personas
afectadas por situaciones de salud o ambientales y en la rueda de prensa, como
una forma de difundir información y problemáticas.
Un tercer aspecto, son los problemas del Periodismo
Científico: el lenguaje de las ciencias, las falsas ciencias, conflicto entre
información científica e información periodística, la globalización
informativa, la publicidad encubierta, la censura y autocensura, el
sensacionalismo y la espectacularización del acontecimiento científico, los
cuales son parte de los temas analizados en la cátedra.
Noticia, entrevista, reportaje, reseña, crónica e
infografía son los géneros periodísticos informativos que más se abordan, así
como el artículo y el editorial, como parte del Periodismo de Opinión.
La fotografía, junto a los recursos visuales, como
la quinta clave, ocupa un espacio importante en el contenido programático, pues
ella no sólo acompaña a los géneros periodísticos, sino que permite la
representación visual del acontecimiento a través de otros géneros
periodísticos, como el fotoreportaje.
Para cerrar, los formatos radiofónicos, televisivos
y digitales también son clave del programa de Periodismo Científico y por la
particularidad de su lenguaje, permiten difundir, divulgar y denunciar los temas de salud, ambiente, ciencia y
tecnología.
Comentarios