Con un recorrido por el complejo mundo del
cine venezolano, el profesor Ramón González Escorihuela, contó en su
conferencia “Una mirada al cine nacional”, la historia de esta actividad artística desde sus
comienzos durante el siglo XIX, hasta la actualidad.
González, quien es docente e investigador de
la Universidad de Los Andes en Venezuela, explicó que el cine venezolano ha
tratado de mostrar los problemas, virtudes y situaciones que ha debido
enfrentar el país en los últimos 120 años. Enumeró como ejemplo, los largometrajes
de Macu, Disparen a matar y Oriana.
Destacó el esfuerzo que han hecho los
venezolanos para fomentar la creación y producción de películas, así la
importancia del Estado para velar por la protección de las obras
cinematográficas.
González aseguró que el cine venezolano ha
sido una escuela para la formación de técnicos especializados en esta área.
La conferencia se desarrolló en Café Bordes en el marco de
la celebración del día nacional del cine venezolano y además, luego se proyectó
el largometraje “País Portátil” (1978), el cual es una adaptación del libro con
el mismo nombre, escrito por Adriano González León.
Datos
de interés del cine nacional:
- El cine nació con las películas de Manuel Trujillo Durán, quien grabó a unos jóvenes bañándose en el lago de Maracaibo y las actividades de un odontólogo.
- En 1925 se comienzan a construir las primeras salas de cine en Venezuela.
- Rómulo Gallegos fue cineasta en 1939 con Ávila Film.
- En 1940 nace la primera revista de cine.
- Luis Guillermo Vegas funda Bolívar Films en 1949.
- Margot Benacerraf filma en 1958 a Araya y gana premio en Cannes.
- La cinemateca nacional es creada en 1966.
- El Centro de Cine Documental nace en 1968 en la ULA, siendo el origen del departamento de cine de esa casa de estudios.
- En 1993 se aprueba la ley del cine.
- La Villa del cine se crea en el 2005.
- Papita, maní y tostón es la película venezolana más vista.
Comentarios