Herly Quiñónez
El Periodismo como práctica comunicativa de la humanidad que busca informar, interpretar, opinar, investigar, precisar y denunciar carece en ocasiones de fundamentos teóricos sostenibles en sus especialidades. Comprender el ecosistema teórico del Periodismo Ambiental no resulta una especie en extinción, al contrario, se intenta generar la discusión en torno a esta subespecialidad del Periodismo Científico.
La relación ser humano-naturaleza es muy compleja, al ser esta última la
proveedora de recursos para el desenvolvimiento de las actividades cotidianas y
de superviviencia de la humanidad. Esta complejidad genera problemas para la conservación
del ambiente y por supuesto, para la calidad de vida de todas las especies. De
allí que el Periodismo no escapa a esta situación y tenga la responsabilidad de
informar, interpretar, opinar, denunciar y divulgar todo lo concerniente a esta
relación simbiótica. Esto se hace a través del Periodismo Ambiental.
Ante esta latente
preocupación social, no parece existir una respuesta acorde desde los medios de
comunicación social. El deficiente tratamiento y la poca cobertura de estos
temas en los medios de comunicación, es justificado en la poca importancia que
aparentemente el público concede a estos contenidos científicos y ambientales.
Los medios de comunicación impresos en Venezuela han logrado profundizar en el
tratamiento informativo de los temas ambientales.
El acceso a la
información ambiental no sólo es un derecho ciudadano sino también un
componente esencial de una efectiva política ambiental. De acuerdo al Principio 10 de la Declaración de Río:
“Los Estados deberán facilitar y fomentar la sensibilización y la participación
de la población poniendo la información disposición de todos”. Una de las
formas de alcanzar los modos de participación es a través de la divulgación de
la información entre todos los actores de la sociedad, en especial, la
vinculada con el entorno natural y artificial que afecta en la calidad de vida
de la población.
El comunicador ambiental debe conocer y manejar los elementos de las
ciencias ambientales para conceder a los acontecimientos la trascendencia
social adecuada, y poder situarlos en su contexto político, económico, cultural
e histórico. Debe ofrecer una visión imparcial, objetiva y rigurosa de los
hechos, alejada del periodismo militante e interesado. En su labor debe imperar
una forma ética de actuar y por ende una forma ética de informar.
Comentarios