Herly Quiñónez
La Representaciones Colectivas de Emile Durkheim, el Pensamiento Silvestre de Levy-Bruhl y la construcción del mundo del niño de Jean Piaget, son algunos de los referentes próximos a la Teoría de Representaciones Sociales de Serge Moscovici, planteada en 1961 en su texto “El Psicoanálisis, su imagen y su público”.
La Representaciones Colectivas de Emile Durkheim, el Pensamiento Silvestre de Levy-Bruhl y la construcción del mundo del niño de Jean Piaget, son algunos de los referentes próximos a la Teoría de Representaciones Sociales de Serge Moscovici, planteada en 1961 en su texto “El Psicoanálisis, su imagen y su público”.
Según Moscovici (1979):
“La representaciones social es una modalidad
particular del conocimiento, cuya función es la elaboración de los
comportamientos y la comunicación de los individuos. La representación es un
corpus organizado de conocimiento y una de las actividades psíquicas gracias a
las cuales los hombres hacen inteligible la realidad física y social, se
integran en un grupo o en una relación cotidiana de intercambios, liberan los
poderes de su imaginación” (p. 17).
Para el psicólogo social francés –de origen rumano- la
Representación es el cuerpo organizado del conocimiento de los ciudadanos y una
manera de percibir la realidad. Bajo esta concepción, el lenguaje adquiere
significancia, pues a partir de él se materializa la representación.
De acuerdo a Moscovici (citado por Rodríguez, 2003), la
representación social tiene dos funciones: a) Hacer convencionales los objetos,
personas y eventos. Se le otorgan una forma definitiva y b) Prescribir en el
sentido de que se nos imponen con una fuerza irresistible. En esta aseveración,
la palabra convencional pudiese representar
lo que la mayoría de los sujetos puede comprender como una representación,
la cual tiene la forma de objetos, personas o eventos.
La cotidianidad y lo convencional confluyen en las
representaciones sociales de los sujetos como individuos y por supuesto, desde
lo social y dialógico.
Jodelet (1984), (citado por Rodríguez, 2003), enfatiza en
la importancia de dos mecanismos en la representación social: la objetivación y
el anclaje, los cuales explican cómo lo social transforma un conocimiento en
representación y como ésta representación transforma lo social.
Los estudios de Representaciones Sociales comprenden
ambos mecanismos para su abordaje. El pensamiento, el valor y la imagen forman
parte de esta epistemología común y varían dependiendo del momento histórico.
Denise Jodelet, indica que las representaciones sociales
son:
“Imágenes que condensan un conjunto de
significados; sistemas de referencia que nos permiten interpretar lo que nos
sucede, e incluso, dar un sentido a lo inesperado; categorías que sirven para
clasificar las circunstancias, los fenómenos y a los individuos con quienes
tenemos algo que ver; teorías que permiten establecer hechos sobre ellos
(Jodelet, 1984, citado por Villarroel, 2007).
El conjunto de significados y los sistemas de referencia
señalados por la autora también definen a las Representaciones Sociales. Así
permite comprender las circunstancias y fenómenos de los sujetos desde sus
propias voces contadas mediante las Representaciones Sociales.
González (2008) comprende a la Representación Social como
un campo simbólico, basado en lo social y la subjetividad mediante la cual los mismos
sujetos se organizan.
“La representación social
constituye un campo simbólico dominante de la vida social, con base en la cual
se instituyen diferentes procesos de organización social y de socialización,
lo que configura sentidos subjetivos que se organizan de forma diferenciada en
la subjetividad individual, a través de las relaciones entre las personas.
(González, 2008, p.230).
Las Representaciones Sociales nos acercan a la
comprensión del saber de los sujetos y de los Otros, sus objetos, eventos y
campos simbólicos.
Bibliografía referenciada
González, Fernando
(2008): Subjetividad Social, Sujeto y Representaciones Sociales. Revista
Diversitas. Vol 4, No. 2. PP. 225-243 . Fecha de consulta: 14 de julio de 2012.
Moscovici, Sergei
(1979): El psicoanálisis, su imagen y público. Fecha de consulta: 22 de octubre de 2018. Disponible en: http://taniars.files.wordpress.com/2008/02/moscovici-el-psicoanalisis-su-imagen-y-su-publico.pdf
Rodríguez, Tania
(2003). El debate de las representaciones sociales en la Psicología Social.
Relaciones, invierno, Vol. 24, No. 93. México. Fecha de consulta: 21 de julio
de 2018. PP. 52-80.
Villarroel, Gladys,
(2007). Las representaciones sociales: una nueva relación entre el individuo y
la sociedad. Revista Fermentun. Año 17, No 49, mayo-agosto. PP 434-454. Fecha
de consulta: 23 de noviembre de 2018. Disponible en: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/35199/1/articulos.pdf
Comentarios