Herly Alejandra Quiñónez Gómez
Tu familia y tú merecen estar bien informados. Sabemos
que muchas veces recibes información falsa en tu celular. Por eso queremos
contarte cómo diferenciar el contenido
de calidad de las fake news.
¿Qué son las fake snews y su impacto mundial?
Las fake news le están ganando terreno al contenido de valor. Los ciberciudadanos tenemos la responsabilidad de frenar la ola de noticias falsas, porque afectan a los sistemas políticos, sociales, culturales y económicos.
¿Cómo se propaga la información falsa? Es 6 veces más rápida que la verdad. Una fake news tiene 70% más de probabilidad de ser retuiteada que una historia real y ocurre por el efecto cascada y la polarización de grupos (González, 2019).
Entonces el buen contenido resulta afectado porque las noticias falsas perjudican la capacidad de entendimiento y elevan los niveles de polarización de la sociedad. Asimismo, dañan los principios democráticos, el respeto por el otro, la inclusión, los derechos de las minorías y el pluralismo (Unesco, 2020).
En tus redes sociales circulan 6 tipos de noticias falsas: informaciones con errores no intencionados, desajustada y publicada con errores; rumores; teorías de la conspiración; sátiras o parodias; falsas declaraciones de políticos e informes distorsionados o tendenciosos (Allcott y Gentzkow, 2017).
La falta de buen contenido ha impactado en el mundo. Te
contaremos varios casos:
- Durante la campaña
presidencial de Estados Unidos en el año 2016, Twitter publicó más de 6,6
millones de tuits que incluían o enlazaban a noticias falsas, montajes o
conspiraciones (González, 2019).
Consejos para identificar contenido de calidad y fake news
Te estarás preguntando qué puedes hacer en un mundo con tantos avances tecnológicos para que tu familia y tú no consuman informaciones falsas. Queremos darte varias recomendaciones para el valorar el contenido de calidad en este contexto de inseguridad informativa.
La Federación Internacional
de Periodistas hace
las siguientes recomendaciones para detectar fake news:
- Desconfía
de los títulos grandes y en mayúsculas.
-
Analiza la sección “Acerca de” o “About” del sitio.
-
Chequea los links y las citas.
-
Desconfía de URLs similares a sitios conocidos.
- Encuentra una fuente local para consultar.
-Realiza una búsqueda inversa de imágenes en Google.
También puedes aprender a usar unas herramientas gratuitas en Internet para verificar la veracidad o no de
cualquier fotografía que encontremos en redes sociales o publicada en
cualquier medio. Estas son algunas de ellas:
·
Google Reverse Image Search.
Esta herramienta permite hacer una búsqueda inversa de una fotografía, que
desvelará la fuente original de la imagen, saber si es antigua (si ya se ha
publicado anteriormente), averiguar dónde más se ha utilizado o si se trata de
una manipulación de la fotografía original.
·
TinEye. Su
funcionamiento es igual que el anterior y permite averiguar si una fotografía
se ha publicado con anterioridad o si ha aparecido ya en otros sitios web.
·
FotoForensics.
Ayuda a descifrar si una imagen ha sido manipulada. Exige tener algunos
conocimientos de fotografía porque la herramienta no dice directamente si la
foto ha sido retocada o no pero sí da algunas pistas sobre el brillo de los
objetos insertados artificialmente en una imagen o las texturas de las que han
sido manipuladas.
·
Forensically.
Este es un conjunto de herramientas que te ayudan a encontrar manchas en la
imagen en la que se han realizado modificaciones al original. Entre ellas, una
que detecta si la imagen se ha comprimido varias veces (cosa que suele ocurrir
en el caso de las fotos retocadas).
·
InVid.
Este es un plugin disponible para Chrome y Firefox que emplea un montón de
recursos para tratar de descifrar vídeos manipulados.
Referencias
Allcott, H., y Gentzkow, M. (2017). Social media and fake news in the 2016 election. Journal of economic perspectives, 31(2), 211-36. DOI: 10.3386/w23089
Federación Internacional de Periodistas. ¿Qué son las fake news? Guía para combatir la desinformación en la era de la posverdad.
González, M. (2019). Fake News: desinformación en la era de la sociedad de la Información. Ámbitos, 45, 29-52.
Unesco (2020). Periodismo, noticias falsas y desinformación
Comentarios