La sobreexplotación de recursos naturales aumenta el calentamiento global en la Tierra, afectando nuestro bienestar y el de nuestra familia. Por eso, sé parte de quienes queremos preservar el planeta.
¿Cuál es el impacto ambiental de la
sobreexplotación de recursos naturales y cómo acelera el calentamiento global?
El impacto de la sobreexplotación
de recursos naturales y contaminación ambiental dañando a la fauna,
flora, mares y agua dulce. Ya 74 bosques sienten esta amenaza. Además, se
estima la desaparición masiva de Los
Nevados en Colombia en 2050 (FAO, 2019).
El Índice Planeta Vivo Global 2020 advierte que otro fuerte impacto ambiental es la desaparición del 68% de mamíferos, aves, anfibios, reptiles y peces. Otro dato importante es que la sobreexplotación de recursos naturales, provoca mayor pérdida de biodiversidad en suelos y mares (WWF, 2020).
De allí que casi el 90% de los humedales del planeta ya no exista (WWF, 2020). Por ejemplo, los humedales de Colombia sufren por la contaminación hídrica generada por aguas residuales y desechos sólidos (Senhadji, Ruíz y Rodríguez, 2017).
La tala indiscriminada de árboles incrementa la concentración
de gases de efecto invernadero. Es una de las causas del cambio climático y acelera el calentamiento global (NASA,
2015).
Importancia de los
árboles para prevenir el calentamiento global
El verdor que cobija a nuestro planeta está desapareciendo. Mira a tu alrededor y observa que ya el 75% de la superficie terrestre no cubierta de hielo está alterada (WWF, 2020).
Hay un peligro porque el riesgo de desaparición de las especies vegetales es comparable al de los mamíferos y más alto que el de las aves. El 22% de las plantas están en peligro de extinción (WWF, 2020).
¿Sabías que bosques y árboles son importantes guardianes del planeta? Es porque absorben el dióxido de carbono y lo almacenan como carbono. Los árboles son un medio relativamente económico para enfrentar el cambio climático (FAO, 2019).
Asimismo, la conservación de bosques disminuyen las consecuencias de las pandemias y reducen el riesgo de futuros brotes de enfermedades (FAO, 2020).
También queremos contarte que la sobreexplotación de recursos naturales está dejando sin protección al planeta por el agotamiento de la capa de ozono, escudo protector de la Tierra. Por eso, existe una mayor penetración de radiación ultravioleta (Martínez y Turégano, 2014).
Las
consecuencias para la salud humana de los efectos adversos a los rayos UV son quemaduras
solares, fotosensibilidad, fotodermatosis y fotoenvejecimiento (Garnacho, Salido y Moreno,
2020).
¿Cómo disminuir la
sobreexplotación de recursos naturales con pequeñas acciones?
Desde tu hogar puedes contribuir con la disminución de la sobreexplotación de recursos naturales. ¿Cómo? Comienza a practicar las 3R: recicla, reduce y recicla (Martínez y Turégano, 2014).
Reduce
- Reduce el consumo de agua cerrando los grifos mientras te cepillas o tomas
una ducha.
- Reduce el consumo de energía eléctrica usando bombillos de bajo consumo, apagando las luces innecesarias, no introduciendo alimentos calientes en la nevera y apagando los electrodomésticos cuando no se usen.
Reutiliza
- Reutiliza el agua de lluvia para el riego de plantas.
- Dona ropa o juguetes.
Recicla
- Recicla las pilas.
En varios países ha funcionado la fórmula 3R. De acuerdo al Índice de Desempeño Ambiental Dinamarca, Luxemburgo, Suiza, Reino Unido y Francia son los países con mayor salud y vitalidad ambiental por la gestión de sus recursos (MinAmbiente, 2020).
Te invitamos a ser parte del cuidado de la naturaleza porque la sobreexplotación de recursos naturales está acelerando el calentamiento global. Tú puedes contribuir con pequeñas acciones como secar la ropa al sol y reduciendo y reutilizando el agua.FAO (2019). La gestión de los bosques ante el cambio climático. Recuperado de http://www.fao.org/3/i1960s/i1960s00.pdf
FAO (2020). Los bosques: soluciones basadas en la naturaleza para el cambio climático. Recuperado de http://www.fao.org/3/nd487es/nd487es.pdf
Garnacho, G; Salido, R. y Moreno, J. (2020). Efectos de la radiación solar y actualización en fotoprotección. Anales de Pediatría, 92, 377-347. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1695403320301661
Martínez, F. y Turégano, J. (2014). Ciencias para el mundo contemporáneo. Guía de recursos didácticos. Gobierno de Canarias. Recuperado de http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/recursosdigitales/2014/11/24/ciencias-para-el-mundo-contemporaneo-guia-de-recursos-didacticos/
Minambiente (2020). Colombia, segundo país con mejor desempeño ambiental de Latinoamérica. Recuperado de https://www.minambiente.gov.co/index.php/noticias-minambiente/4737-colombia-segundo-pais-con-mejor-desempeno-ambiental-de-latinoamerica
NASA (2015). Causas del cambio climático. Recuperado de https://climate.nasa.gov/causas/
Senhadji, K., Ruíz, M y Rodríguez, J. (2017). Estado ecológico de algunos humedales colombianos en los últimos 15 años: Una evaluación prospectiva. Colombia Forestal, 20(2), 181-191. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/cofo/v20n2/v20n2a07.pdf
WWF (2020). Informe Planeta vivo 2020. Recuperado de https://www.wwf.es/informate/biblioteca_wwf/?55320/Informe-Planeta-Vivo-2020
Comentarios