Ir al contenido principal

Suelos improductivos y desiertos: temas del Día Mundial del Ambiente


Extinción de especies, cambio climático, deterioro de la capa de ozono, contaminación de agua y suelos son algunos de los problemas ambientales que afectan al planeta Tierra. Para la conmemoración del Día Mundial del Ambiente el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) seleccionó el tema desiertos y desertificación.
Los desiertos son lugares caracterizados por su escasa lluvia, lo que impide la presencia de abundantes especies animales o vegetales como en otras áreas de vida como los bosques y selvas. La tarea mundial es conservar estos espacios de vida.
Por otra parte, actividades humanas –como la agricultura- han ocasionado que el suelo pierda su capacidad para el cultivo y cosecha. Este deterioro en las tierras productivas es un motivo de preocupación para los ambientalistas, pues limita la siembra de alimentos y la sobrevivencia de especies. Ese daño que sufre el suelo es lo que se conoce como desertificación. Al suelo en el mundo le está ocurriendo lo que le sucede a una barra de jabón: se está desgastando.
De allí la alerta que envían el PNUMA y diversas Organizaciones No Gubernamentales para promover el cuidado de los suelos, pues en ellos son cultivados la mayoría de los alimentos, así como es el hábitat de especies animales y vegetales.
Si bien es cierto que existe la hidroponia -cultivo sin tierra-, sirva este 5 de junio para preguntarse: ¿Dónde serán cultivados los alimentos si los suelos están contaminados e improductivos? ¿Qué especies sobrevirán a esta problemática generada por el ser humano?
Palabras ciertas:
Alejandro Humbolt, naturalista alemán escribió: “La naturaleza, considerada por medio de la razón, es decir, sometida en su conjunto al trabajo del pensamiento, es la unidad en la diversidad de los fenómenos, la armonía entre las cosas creadas, que se definen por su forma, por su propia constitución, por las fuerzas que las animan; es el todo aunado por el soplo de vida”.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Obra Infantil de Teatro: Doña Basura encuentra su lugar

ESCENA 1 (Es una tarde nublada. Vemos a los representantes de los reinos animal y vegetal reunidos en el páramo rodeados de basura) Oso frontino (muy bravo): ¡Esto es injusto! Doña Basura nos está destruyendo. Nosotros los representantes del reino vegetal y animal del Real Consejo de la Madre Naturaleza, tenemos que vencerla. Frailejón (Disgustado y señalando a la basura): Tienes razón. Doña Basura está acabando con varias especies. Más abajo, en la zona xerofítica, donde hace mucho calor, en Lagunillas, está destruyendo a nuestro amigo el Cactus Catirito y él es único en el mundo. Cóndor (Triste): Lo que ha dicho Frailejón es cierto. El Cactus Catirito está sufriendo por Daña Basura y nosotros estamos perdiendo nuestras zonas de vida, es decir, nuestras casas. Guayacán (Camina nervioso, pero muy altivo): Desde hace muchos años Doña Basura nos ha estado molestando. Nuestra Madre Naturaleza ya no aguanta más a sus amigos Papel, Vidrio, Plástico, Aluminio y Cart...

UNET: importante reservorio de flora

Herly Quiñónez El Jardín Botánico de la Universidad Experimentatl del Táchira (UNET) ofrece a sus visitantes un recorrido por sus parajes que permite conocer la flora regional y nacional. Diversas orquídeas tanto regionales como de diversas partes del planeta se aprecian en las instalaciones del Jardín Botánico de la UNET. El Museo Entomológico reúne parte de las mariposas e insectos existentes en el estado Táchira. El bambú se encuentra en parte del Jardín, donde acuden niños y jóvenes a recorrer este espacio natural para comprender más la fauna y flora. Para más información: http://curly.unet.edu.ve/pjbunet/investigacion/herbariort.php

Modelos de enseñanza para innovar en entorno educativos

  Herly Alejandra Quiñónez Gómez Aceleración de aprendizaje, Escuela Nueva, Post-primaria, Telesecundaria, Programa de Educación Continuada, Sistema de Aprendizaje Tutorial y Grupos Juveniles Creativos, son una parte de los modelos de enseñanza para innovar en entorno educativos. Modelos de enseñanza innovadores A continuación te contamos en qué consisten, según Calvo (2018): Aceleración de aprendizaje: articula interdisciplinariamente al menos cuatro áreas del currículo. Escuela nueva: integra los saberes previos de los alumnos a experiencias formales de aprendizaje. Post-primaria: desarrolla las áreas curriculares integrando los proyectos pedagógicos a los proyectos productivos. Telesecundaria: desarrolla el currículo vigente mediante la televisión. Programa de educación continuada: completa la básica primaria con materiales propios. Sistema de Aprendizaje Tutorial: completa la educación básica y media sin abandonar actividades productivas. Grupos Juveniles Crea...