Ir al contenido principal

Programa de Periodismo Científico

El periodismo científico, según Manuel Calvo Hernando: “Es una especialización informativa que consiste en divulgar la ciencia y la tecnología a través de los medios de comunicación colectivos. Su ejercicio consiste en una actividad que selecciona, reorienta, adapta, refunde un conocimiento específico, producido en el contexto particular de ciertas comunidades científicas con el fin de que ese conocimiento transformado pueda ser apropiado dentro de un contexto distinto y con propósitos diferentes por una determinada comunidad cultural”.
A partir de esta fundamentación teórica, la asignatura de periodismo científico de la escuela de Comunicación Social de la Universidad de Los Andes (Venezuela) tiene como propósito enseñar a los alumnos la importancia de la información científico-tecnológica y las técnicas para buscarla, procesarla, redactarla y analizarla periodísticamente, para distintos medios de comunicación y mediante diferentes géneros.
El programa -elaborado por la profesora Argelia Ferrer- tiene ocho unidades, las cuales están distribuidas de la siguiente manera:
  • Unidad I: Concepto de Periodismo Científico. Aspectos históricos de la especialidad. Su importancia y su vinculación con el desarrollo. Objetivos y funciones del Periodismo Científico. La información científica. La divulgación científica. Importancia de la documentación en el Periodismo Científico. El periodista científico: su perfil y funciones.
  • Unidad II: Problemas del Periodismo Científico: el lenguaje de las ciencias, las falsas ciencias, conflicto entre ciencia e información, el sensacionalismo. Ética y Periodismo Científico.
  • Unidad III: Las fuentes del Periodismo Científico: fuentes vivas y documentales. El artículo científico como fuente. Las fuentes institucionales. Los boletines de prensa. La WWW: posibilidades y problemas. La fuente científica en Venezuela.
  • Unidad IV: El Periodismo Científico informativo e interpretativo en el medio impreso. La noticia. El reportaje. La entrevista. Los géneros de opinión: el artículo, la columna, la crónica, el editorial y la crítica de libros de divulgación científica. El Periodismo Científico Institucional. El Periodismo Científico y el Periodismo de Precisión.
  • Unidad V: Los recursos gráficos: ilustraciones, fotografías, gráficos e infografías. Periodismo Científico en la radio. Alcance y limitaciones. Tipos de programas. La ciencia en la televisión y el cine.
  • Unidad VI: Los grandes temas de la ciencia actual. La comunicación científica pública.
  • Unidad VII: La organización de periodistas científicos: el Círculo de Periodismo Científico de Venezuela y la Asociación Iberoamericana de Periodismo Científico.
  • Unidad VIII: Las políticas científicas y las instituciones científicas de América Latina. La cultura científica.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Editorial: la opinión del medio de comunicación

Herly Quiñónez       El 17 de marzo de este año, el diario El Carabobeño en Venezuela calificó en un editorial como un zarpazo a la libertad la acción del gobierno de no suministrar más papel para la publicación de este diario con más de 80 años de vida periodística. Con esta acción, el diario se despedía de su audiencia.      Rivadeneira expresa que el editorial prolonga la secuencia informativa, haciendo más permanente el contenido del acontecer noticioso. Este texto tiene como propósito promover la trascendencia social y proyectar la vigencia de la noticia.      Así, la función de este género periodístico es dar vida a la noticia, es decir, extenderla en la actualidad. El estilo del editorial es recto, directo y determinante, pero nunca absoluto, ya que es la opinión del medio de comunicación y busca crear y promover la opinión pública sobre un tema.  Esta definición planteada por Rivadeneira no ha variado durante 20 años, pues Marín asegura que el editorial es el aná

UNET: importante reservorio de flora

Herly Quiñónez El Jardín Botánico de la Universidad Experimentatl del Táchira (UNET) ofrece a sus visitantes un recorrido por sus parajes que permite conocer la flora regional y nacional. Diversas orquídeas tanto regionales como de diversas partes del planeta se aprecian en las instalaciones del Jardín Botánico de la UNET. El Museo Entomológico reúne parte de las mariposas e insectos existentes en el estado Táchira. El bambú se encuentra en parte del Jardín, donde acuden niños y jóvenes a recorrer este espacio natural para comprender más la fauna y flora. Para más información: http://curly.unet.edu.ve/pjbunet/investigacion/herbariort.php

Obra Infantil de Teatro: Doña Basura encuentra su lugar

ESCENA 1 (Es una tarde nublada. Vemos a los representantes de los reinos animal y vegetal reunidos en el páramo rodeados de basura) Oso frontino (muy bravo): ¡Esto es injusto! Doña Basura nos está destruyendo. Nosotros los representantes del reino vegetal y animal del Real Consejo de la Madre Naturaleza, tenemos que vencerla. Frailejón (Disgustado y señalando a la basura): Tienes razón. Doña Basura está acabando con varias especies. Más abajo, en la zona xerofítica, donde hace mucho calor, en Lagunillas, está destruyendo a nuestro amigo el Cactus Catirito y él es único en el mundo. Cóndor (Triste): Lo que ha dicho Frailejón es cierto. El Cactus Catirito está sufriendo por Daña Basura y nosotros estamos perdiendo nuestras zonas de vida, es decir, nuestras casas. Guayacán (Camina nervioso, pero muy altivo): Desde hace muchos años Doña Basura nos ha estado molestando. Nuestra Madre Naturaleza ya no aguanta más a sus amigos Papel, Vidrio, Plástico, Aluminio y Cart