Ir al contenido principal

Noticia científica y tecnológica


Además de mi máquina de escribir, mis instrumentos son las siguientes preguntas: ¿Qué está haciendo? ¿Cómo lo está haciendo? y ¿Por qué lo está haciendo?
Ritchie Calder (Premio Kalinga, 1961)


El estudio de los géneros periodísticos surgen luego de un análisis hecho por Jacques Kayser en 1952 a los medios de comunicación social impresos y, a partir de allí, comienzan a erigirse sus bases teóricas.
En este campo de la Comunicación Social, las investigaciones de Héctor Borrat, profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona arrojan como resultados el ya conocido “Sistema de textos”; Teun Van Dijk analiza los géneros como “Esquemas del discurso” y José Martínez Albertos, las aborda desde una óptica “Normativa”, la cual plantea que los géneros periodísticos nacen de la extrapolación de los géneros literarios. Por su parte, Casasús y Núñez en 1991 sugieren la “Teoría de hibridación de los géneros” que consiste en una combinación entre sus dicotomías objetivo-subjetivo y formal-temático, para dar paso a una mezcla entre los géneros y por lo tanto, señalan que ya no existen géneros “puros”.
Al contextualizar estas líneas en dichas Teorías resulta contradictorio proponer una guía rigurosa para los géneros periodísticos informativos “puros”, no obstante es necesario elaborar algunas directrices que permitan una construcción de géneros periodísticos informativos para el Periodismo Científico.
“Los géneros periodísticos deben ser para el periodista los fundamentos básicos para el conocimiento científico del mensaje informativo, es decir, la palabra de toque indispensable para que el trabajo profesional del periodista pueda ser considerado una actividad intelectual apoyada en una base científica” (Martínez, 2004, p. 56).
El propósito de estas líneas es darle al estudiante de la cátedra de Periodismo Científico algunas recomendaciones al momento de producir la noticia para los medios impresos.
La noticia: género más usado en Periodismo

La noticia –según Carlos Delgado Dugarte- es la comunicación de un asunto de la actualidad cuyo conocimiento necesitan, la comunidad o grupos de ella para evaluar su funcionamiento, la marcha de las instituciones, los problemas, actividades y logros de su población y formarse criterios aplicables a las decisiones que al respecto deba tomar.
Es un género periodístico informativo que busca responder básicamente a cinco preguntas: qué, quién, cómo, cuándo, dónde. Para el Periodismo Científico es importante buscar respuesta a otras dos interrogantes: por qué y para qué.
Las noticias en el Periodismo Científico no son el ser humano, sino el nuevo conocimiento que se genera para el desarrollo de la sociedad. Según, Calvo Hernando (1997), se trata de informar al mayor número de personas las verdades conocidas por los especialistas. Por ello, el qué y el por qué son preponderantes en esta especialización. Hay que explicar el acontecimiento científico y tecnológico, así como los métodos, técnicas y tecnologías.
Así las noticias científicas comprenden diversos temas, desde la información médica (el cáncer y la genética) hasta la economía como ciencia, la agricultura, la ecología y el resto de las disciplinas científicas duras y sociales. Actualmente existen más de 2.500, por ello existe una mayor exigencia y compromiso social al mantener la exactitud y precisión de la ciencia en los géneros periodísticos informativos.
El trabajo periodístico está basado en aproximarse a una descripción de la manera más ajustada a la realidad del acontecimiento científico y tecnológico. Para concretar tal propósito se realizará una observación directa, se consultará a la fuente autorizada o especializada que conoce y reconoce el hecho, en este caso, un hecho científico; así como a las fuentes documentales (libros, enciclopedias, diccionarios o sitios web).
De acuerdo a Mariano Belenguer (citado por Hernando, 2006), en la noticia científica y tecnológica, con independencia de los contenidos temáticos de las diferentes especialidades, se pueden distinguir cuatro tipos:
1. De política y gestión científica: giran en torno a las informaciones relativas a la vida institucional, política y social de la ciencia y la tecnología o de los científicos y tecnólogos. Por regla general, siguen las fórmula de las “5 wh” y el por qué.
2. De avances y descubrimientos científicos y tecnológicos: comprende las noticias en las que se informa de las novedades y descubrimientos en la investigación de la comunidad científica y tecnológica. En esta noticia, la novedad es el avance o descubrimiento. Se recomienda explicar el impacto o trascendencia de estos acontecimientos en la sociedad.
3. De temas científicos y tecnológicos de situación: se halla integrado por noticias que, sin ser actuales, permanecen en el tiempo por seguir produciéndose en períodos largos, o por presentarse de una forma periódica o cíclica y su inclusión en determinadas revistas o programas especializados en ciencia o tecnología, propiciada por la situación, resulta oportuna. Están relacionadas con el desarrollo científico (problemas, epidemias, enfermedades).
4. De referencias científicas y tecnológicas: incluye las noticias en ocasiones de otra índole, en la que se apela a fuentes, argumentos o recursos científicos o tecnológicos para validar o explicar algún dato, o por su vinculación a los científicos o tecnólogos.

1. Elementos:
1.1 Quién: investigadores, científicos, grupos de investigación, ministros, profesionales, estudiantes.
1.2 Cómo: antecedentes, instrumentos, métodos, técnicas, tecnologías.
1.3. Cuándo: momento del hecho científico.
1.4. Dónde: lugar (instituto, laboratorio, universidad, ciudad, país, planeta, galaxia).
1.5. Qué: el hecho científico.
1.6. Para qué: dimensión utilitaria (aporte a la humanidad). Pertinencia social.
1.7. Por qué: origen de la investigación.

2. Estructura:
2.1 Titular: condensa en pocas palabras los elementos dominantes de la información (qué, quién, cómo, cuándo, dónde y por qué o para qué).
Entre sus elementos destacan:
Antetítulo: complementa al título. Es definido por algunos autores como elemento de fijación temática o geográfica. Se recomienda una extensión máxima de cinco palabras.
Título: resume la noticia. Es atractivo e interesante. (Máximo 10 palabras).
Sumario: la definición más conocida del sumario es que consiste en un resumen de la noticia. En ocasiones muestra elementos nuevos o ausentes en el cuerpo del texto. (Máximo cuatro líneas). Según Dragnic (2006) el sumario es un texto de uno o dos párrafos independientes, desde el punto de vista redaccional y de contenido que siguen al titular de la información.
Tipos de títulos:
a. Informativos: informa. Se recomienda la regla de oro: sujeto+verbo+predicado. Son temáticos. Ejemplo: ULA impulsa desarrollo científico.
b. Titulares de actos de habla: son aquellos que hacen referencia a las declaraciones de la fuente. El antetítulo cumple una función importante, pues en él se escribe el nombre o cargo de la fuente.
- Cita textual: estos títulos citan textualmente las palabras de la fuente. Todo el título va entre comillas. Ejemplo:
Antetítulo: Según Ministro de Salud y Desarrollo Social
Título: “Universidades reciben suficiente financiamiento para sus investigaciones”
- Cita indirecta: son los títulos que parafrasean las declaraciones emitidas por la fuente. No se usan comillas. El antetítulo es opcional. Ejemplo:
Título: Ministro de Ciencia y Tecnología asegura que universidades reciben suficiente financiamiento
- Mixta: comprende las dos clasificaciones anteriores, es decir, la cita textual e indirecta. El antetítulo es opcional. Ejemplo:
Título: Ministro de Ciencia y Tecnología: “Universidades reciben suficiente financiamiento”
2.2 Cuerpo: explica o amplía los detalles de la noticia. Comprende varios párrafos. Aporta datos. Incluye antecedentes. Es una selección de citas textuales, citas indirectas y resúmenes interpretativos. En el Periodismo Científico, en ocasiones, es difícil contrastar a las fuentes humanas.
Se recomienda el uso de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) para la obtención de la información, así como la explicación de términos científicos.
2.3 Cierre: es el último párrafo de la noticia. Se recomienda escribir algún elemento sorpresivo (información interesante). En ocasiones, anticipa la noticia del día siguiente. Genera expectativa. Su omisión no afecta la comprensión de la noticia. Ejemplo: números de teléfonos, horarios, sitios web.
3. Preguntas pertinentes (Calvo Hernando):
a. ¿Qué investigación está desarrollando?
b. ¿En qué consiste?
c. ¿Cuál es la línea de investigación?
d. ¿Qué técnicas empleó?
e. ¿Planteó alguna hipótesis o formuló objetivos?
f. ¿Qué método usó?
g. ¿Qué tipo de estudio hizo?
h. ¿Tienen resultados de esta investigación? ¿Cuáles son?
i. ¿Esta información son datos preliminares o es una conclusión de su investigación?
j. ¿Quién financió este proyecto?
k. ¿Quiénes participaron en este proyecto?
l. ¿Cuál es el aporte a la ciencia?
m. ¿De cuántos sujetos, pacientes o casos estamos hablando?
n. ¿Realizará estudios posteriores?
o. ¿Qué es lo que realmente se sabe y qué es lo que todavía no?
p. ¿Ha hecho algún estudio?
q. ¿Hizo algún experimento?
r. ¿Cuáles son las pruebas?


4. Fases:
a. Preparación:
Documentación (institución, ciencia y personaje).
Redactar algunas preguntas.
b. Recopilación de la información:
Aclarar términos científicos desconocidos.
Redactar preguntas.
Preguntar y repreguntar.
Contrastar fuentes.
c. Organización y redacción de la información:
Definir términos científicos.
Identificar correctamente a la fuente. En el Periodismo Científico el título y los grados académicos son importantes (Especialista, Magíster, Doctor).

5. Normas de redacción:
1. Antes de escribir, el redactor debe saber qué va a escribir.
2. No escribir hasta que se entienda bien el hecho científico y su relevancia para la sociedad.
3. No usar nombres o términos científicos en el titular, ya que ahuyenta a la audiencia. Se explican en el cuerpo de la noticia.
4. Recordar que el título es la esencia de la noticia y por lo tanto, debe ser informativo y atractivo. Se recomienda la presencia de un verbo en presente. Se recuerda que la extensión máxima son ocho palabras.
5. El antetítulo de la noticia tiene como finalidad ubicar espacial o temporalmente al lector, es decir, informar sobre cuándo y dónde ocurren los hechos. También puede escribirse el nombre de la fuente y el cómo del acontecimiento. (Máximo cinco palabras).
6. El sumario es un resumen o síntesis de la noticia, el cual motiva a la lectura. Nunca se toma un párrafo del texto y se coloca como sumario.
7. Escribir correctamente los nombres propios de los científicos, sus cargos, profesiones, grados académicos, lugar de trabajo, grupos y líneas de investigación.
8. Evitar el uso de palabras en otro idioma. Éstas serán empleadas sólo cuando sean necesarias: nombres de científicos, grupos de investigación y universidades extranjeras, y nombres de especies (Phaseolus vulgaris). En algunos casos se aceptan vocablos técnicos, pero deben ir entre comillas.
9. Redactar siempre en 3ª persona.
10. Los nombres de libros y especies se escriben en cursiva.
11. Colocar en lugar preferente las citas más interesantes. Si la cita es textual, se recuerda el uso de las comillas. Se recomienda no abusar de ellas.
12. Usar nombres concretos y verbos de acción. Mantener la misma conjugación en todo el texto.
13. Huir de juicios demasiados subjetivos. Ejemplo: Esta maravillosa tecnología. El excelente grupo de investigación. La importante línea de investigación.
14. Escribir con agilidad y seguridad.
15. Respetar la extensión mínima del párrafo de cuatro líneas y la máxima de seis líneas.
16. Evitar palabras rebuscadas.
17. Aclarar términos científicos. Debido a la extensión breve de una noticia, se recomienda efectuarlo en forma de acotaciones o incisos, es decir, explicaciones breves entre comas o entre guiones. Se puede usar un glosario.
Ejemplo: Los científicos identificaron una proteína, llamada galectina 1, que es producida en altas concentraciones por los tumores de piel y acaba con los linfocitos –las defensas del organismo- y permite a la enfermedad burlar los mecanismo inmunitarios e invadir otros tejidos.
18. No abreviar.
20. Usar el lenguaje periodístico (claro, conciso y ameno).
21. Nunca hacer publicidad. Ejemplo: Bayer lanza nuevas píldoras para el dolor de cabeza. Laboratorios Roche está a la vanguardia en medicamentos para el colesterol.
22. Recordar que se escribe para los demás, nunca para uno mismo.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Editorial: la opinión del medio de comunicación

Herly Quiñónez       El 17 de marzo de este año, el diario El Carabobeño en Venezuela calificó en un editorial como un zarpazo a la libertad la acción del gobierno de no suministrar más papel para la publicación de este diario con más de 80 años de vida periodística. Con esta acción, el diario se despedía de su audiencia.      Rivadeneira expresa que el editorial prolonga la secuencia informativa, haciendo más permanente el contenido del acontecer noticioso. Este texto tiene como propósito promover la trascendencia social y proyectar la vigencia de la noticia.      Así, la función de este género periodístico es dar vida a la noticia, es decir, extenderla en la actualidad. El estilo del editorial es recto, directo y determinante, pero nunca absoluto, ya que es la opinión del medio de comunicación y busca crear y promover la opinión pública sobre un tema.  Esta definición planteada por Rivadeneira no ha variado durante 20 años, pues Marín asegura que el editorial es el aná

UNET: importante reservorio de flora

Herly Quiñónez El Jardín Botánico de la Universidad Experimentatl del Táchira (UNET) ofrece a sus visitantes un recorrido por sus parajes que permite conocer la flora regional y nacional. Diversas orquídeas tanto regionales como de diversas partes del planeta se aprecian en las instalaciones del Jardín Botánico de la UNET. El Museo Entomológico reúne parte de las mariposas e insectos existentes en el estado Táchira. El bambú se encuentra en parte del Jardín, donde acuden niños y jóvenes a recorrer este espacio natural para comprender más la fauna y flora. Para más información: http://curly.unet.edu.ve/pjbunet/investigacion/herbariort.php

Obra Infantil de Teatro: Doña Basura encuentra su lugar

ESCENA 1 (Es una tarde nublada. Vemos a los representantes de los reinos animal y vegetal reunidos en el páramo rodeados de basura) Oso frontino (muy bravo): ¡Esto es injusto! Doña Basura nos está destruyendo. Nosotros los representantes del reino vegetal y animal del Real Consejo de la Madre Naturaleza, tenemos que vencerla. Frailejón (Disgustado y señalando a la basura): Tienes razón. Doña Basura está acabando con varias especies. Más abajo, en la zona xerofítica, donde hace mucho calor, en Lagunillas, está destruyendo a nuestro amigo el Cactus Catirito y él es único en el mundo. Cóndor (Triste): Lo que ha dicho Frailejón es cierto. El Cactus Catirito está sufriendo por Daña Basura y nosotros estamos perdiendo nuestras zonas de vida, es decir, nuestras casas. Guayacán (Camina nervioso, pero muy altivo): Desde hace muchos años Doña Basura nos ha estado molestando. Nuestra Madre Naturaleza ya no aguanta más a sus amigos Papel, Vidrio, Plástico, Aluminio y Cart