Ir al contenido principal

Periodismo Científico siguió la ruta del mar





























Bajo el sol del nororiente de Venezuela, se desarrolló la VIII Gira de Periodismo Científico de la carrera de Comunicación Social de la Universidad de Los Andes en Venezuela. 17 estudiantes realizaron visitas a instituciones vinculadas con las ciencias del mar, para grabar un documental que será exhibido en el mes de diciembre.
El Castillo de San Antonio de la Eminencia en Cumaná fue el lugar donde se inició esta actividad académica. Este monumento alberga parte de la historia del país, al servir de protección militar de los ataques de piratas que buscaban saquear los tesoros de esta zona costera. Los delfines -cetáceos- fueron los protagonistas del segundo día de este recorrido en el Parque Nacional Mochima, ubicado en el estado Sucre. Los estudiantes pudieron apreciar una manada de esta especie en las aguas del parque.
Los directores del Instituto Oceanográfico de Venezuela y del Centro de Sismología de la Universidad de Oriente (UDO) explicaron las principales investigaciones científicas que adelantan, así como sus inquietudes en torno a la vida en el mar. El Museo del Mar sirvió para comprender a través de sus exhibiciones con especies sin vida del funcionamiento de este ecosistema.
La Fundación La Tortuga http://www.fundacionlatortuga.org/FLT/ -ubicada en Lecherías en el estado Anzoátegui- destacó la importancia del reciclaje de los desechos. A través de una amena charla, la directora de Educación Ambiental, disertó sobre tan relevante tema. El Centro de Investigaciones Tecnológicas de Oriente (CITO) en Barcelona http://www.cito.com.ve/ mostró sus laboratorios de Biotecnología y detalló el trabajo que en investigación ambiental ejecutan.
La producción de exteriores fue pilar fundamental en esta actividad académica y comprendió desde la grabación de tomas marinas hasta entrevistas a personas que hacen vida diaria en el mar, como lancheros y expendedores de pescados y moluscos.
La perla del Caribe, la isla de Margarita también tiene actividad científica. La Fundación La Sallehttp://www.fundacionlasalle.org.ve/ contempla la preparación de bachilleres y Técnicos Superiores Universitarios en el área marina. También cuenta con la Estación de Investigación de Margarita (Edimar), organismo donde se realiza investigación. El Centro de Investigación Regional de Investigación Ambiental (CRIA) de la UDO indicó en sus laboratorios el trabajo de investigación del agua. El Museo Marino localizado en el sector Boca de Río http://www.museomarino.com/ cumple 15 años de trabajo en la divulgación de la información de la vida en el mar. Los visitantes pueden conocer variadas especies del mar sin vida y con vida.
Periodismo Científico expresa sus gratitudes a la Comisión de Apoyo al Pregrado de la ULA que contribuye con esta práctica de campo.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Obra Infantil de Teatro: Doña Basura encuentra su lugar

ESCENA 1 (Es una tarde nublada. Vemos a los representantes de los reinos animal y vegetal reunidos en el páramo rodeados de basura) Oso frontino (muy bravo): ¡Esto es injusto! Doña Basura nos está destruyendo. Nosotros los representantes del reino vegetal y animal del Real Consejo de la Madre Naturaleza, tenemos que vencerla. Frailejón (Disgustado y señalando a la basura): Tienes razón. Doña Basura está acabando con varias especies. Más abajo, en la zona xerofítica, donde hace mucho calor, en Lagunillas, está destruyendo a nuestro amigo el Cactus Catirito y él es único en el mundo. Cóndor (Triste): Lo que ha dicho Frailejón es cierto. El Cactus Catirito está sufriendo por Daña Basura y nosotros estamos perdiendo nuestras zonas de vida, es decir, nuestras casas. Guayacán (Camina nervioso, pero muy altivo): Desde hace muchos años Doña Basura nos ha estado molestando. Nuestra Madre Naturaleza ya no aguanta más a sus amigos Papel, Vidrio, Plástico, Aluminio y Cart...

UNET: importante reservorio de flora

Herly Quiñónez El Jardín Botánico de la Universidad Experimentatl del Táchira (UNET) ofrece a sus visitantes un recorrido por sus parajes que permite conocer la flora regional y nacional. Diversas orquídeas tanto regionales como de diversas partes del planeta se aprecian en las instalaciones del Jardín Botánico de la UNET. El Museo Entomológico reúne parte de las mariposas e insectos existentes en el estado Táchira. El bambú se encuentra en parte del Jardín, donde acuden niños y jóvenes a recorrer este espacio natural para comprender más la fauna y flora. Para más información: http://curly.unet.edu.ve/pjbunet/investigacion/herbariort.php

Modelos de enseñanza para innovar en entorno educativos

  Herly Alejandra Quiñónez Gómez Aceleración de aprendizaje, Escuela Nueva, Post-primaria, Telesecundaria, Programa de Educación Continuada, Sistema de Aprendizaje Tutorial y Grupos Juveniles Creativos, son una parte de los modelos de enseñanza para innovar en entorno educativos. Modelos de enseñanza innovadores A continuación te contamos en qué consisten, según Calvo (2018): Aceleración de aprendizaje: articula interdisciplinariamente al menos cuatro áreas del currículo. Escuela nueva: integra los saberes previos de los alumnos a experiencias formales de aprendizaje. Post-primaria: desarrolla las áreas curriculares integrando los proyectos pedagógicos a los proyectos productivos. Telesecundaria: desarrolla el currículo vigente mediante la televisión. Programa de educación continuada: completa la básica primaria con materiales propios. Sistema de Aprendizaje Tutorial: completa la educación básica y media sin abandonar actividades productivas. Grupos Juveniles Crea...