Ir al contenido principal

Innovación tecnológica: una mirada a su difusión




Ponencia presentada en IV Seminario de Bordes ULA
Herly Quiñónez
La ciencia y la tecnología engulleron al planeta y el ser humano devoró a la ciencia y la tecnología, sin que aún se percaten de ello. La invención humana creó elementos artificiales para prácticamente todas sus actividades cotidianas: la siembra, la  alimentación, el transporte, la salud, la educación, la vivienda o la comunicación. Frente a este devorador mundo tecnológico, la especie humana ha debido adaptarse a su misma creación: un mundo donde las innovaciones científicas y tecnológicas aparentemente son momentáneas, pero ya están arraigadas en el sistema social, por medio de los canales de comunicación, el tiempo y el espacio. La difusión de la innovación contribuyó para que eso ocurriera.
¿La difusión de innovaciones es devoradora? Esa es una pregunta que permite reflexionar tanto en Cronos –tiempo- como en Topos –lugar- sobre la Teoría de la Difusión de las Innovaciones, propuesta por el sociólogo Rogers Everett en su tesis doctoral en 1962. De acuerdo a estos señalamientos, el sujeto percibe al objeto como nuevo, es decir, el autor analiza la interrelación del sujeto con la tecnología, cómo la adopta en diferentes etapas y cómo los individuos van respondiendo a ella individual o grupalmente.
            El espacio social permite la difusión de la innovación tecnológica provocando cambios culturales en los seres humanos que adoptan dichas innovaciones, las cuales se producen en contextos históricos diferentes (la adopción de la vacuna, por ejemplo). El ser humano se resiste a caer en algunas tentaciones científicas y tecnológicas, pero la mayoría termina devorándola.
Los diálogos y discursos de los filósofos griegos erigen las bases comunicativas para la difusión de las innovaciones, como procesos que buscaban encontrar a Sofía: la Sabiduría. Sócrates con el método heurístico, Platón con la dialéctica y Aristóteles con la retórica, persuaden con el lenguaje –oral, gestual y escrito– a sus seguidores y provocan eco en sus detractores.
En la historia de la humanidad, El Mensajero ha tenido los medios para difundir las innovaciones con la información gestual, verbal y escrita, la cual incluye desde los primeros sonidos del ser humano, las señas, el arte, el alfabeto, para continuar con los libros, la revista, la radio, la televisión o el Internet.
Los espacios físicos y los medios para la difusión de Sofía son: La Academia, El Liceo, y El Ágora. Las noticias o novedades aparecen publicadas en las plazas públicas en tablillas de madera cubiertas con cera. La Academia está cerca al jardín dedicado al héroe Academos, (alrededor de la ciudad de Atenas) y es Platón, quien funda la Academia. En este espacio se enseña Música, Astronomía y Matemáticas. El Liceo fue fundado por Aristóteles para enseñar Matemática, Astronomía, Medicina y Poesía. Las clases podían ser con lecciones, discusiones o comentarios. Esta interacción en dicho espacio comunicativo propicia la difusión de Sofía. El Ágora es la plaza pública donde los ciudadanos se reúnen para dialogar sobre los temas cotidianos y desde estas conversaciones, el ágora –la calle- se convierte en un centro político. Así, Sofía comienza a ser difundida en la ciudad.
¿Puede el ser humano sentir, pensar y actuar por sí mismo cuando es devorado por la difusión de las ideas, pensamientos o el conocimiento de y sobre los Unos, los Otros o Nosotros? Biológica y culturalmente, el ser humano ha seleccionado y acumulado información. Ha sabido emerger del mar de innovaciones para comulgar con aquellas ideas, pensamientos o conocimientos con el que logra mayor afinidad, identidad o entendimiento. La evolución de las especies hizo que la vida humana lograra importantes modificaciones ambientales durante miles de años y a la vez, estas condiciones del planeta incidieran en la organización social y en la vida misma de todas las especies.
Los permanentes cambios socio-naturales se producen no sólo en los miembros de las especies, sino también en los Otros, en las otras especies y la ciencia y la  tecnología –entendiéndolas no sólo como generadora de conocimiento o artefactos -, sino como una  actividad social y cultural, incide en este proceso. Los cambios biológicos y los cambios sociales que simultáneamente enfrenta la humanidad provocan la curiosidad de las ciencias para observar, analizar y hasta experimentar, para comprender situaciones y resolver problemas, pero también han generado desechos.
De acuerdo al reconocimiento que hace la Historia, aparece la Filosofía y las Ciencias que son conocidas como las Básicas: la Física, Biología, Química y Matemática, para luego florecer las Ciencias Humanas que reconfiguran la comprensión del espacio social y las prácticas culturales. La difusión de Sofía y sus innovaciones se siguen realizando en el Liceo,  la Academia y el Ágora.
La humanidad ha empleado medios de comunicación social para la Difusión de sus  Innovaciones. Las necesidades del ser humano hace que deguste de ellos y sienta gratificación al usarlos. Recientemente, la difusión de las innovaciones ha generado el uso y las gratificaciones humanas con aquellos artefactos relacionados con las tecnologías de información y comunicación, como nunca antes.
La necesidad de sentirse conectados mediante las pantallas del computador y de los teléfonos móviles, devora a los seres humanos. El ser humano se ha mimetizado con los medios de comunicación social. Los contenidos de los medios digitales, especialmente, hacen que se sientan satisfechos al relatar sus vidas, mientras que los Otros como en una especie de canibalismo digital disfrutan esas imágenes móviles.
La difusión es uno de los procesos de la Comunicación, entendiéndola en el caso de la Comunicación Científica como la mediación entre la ciencia y la sociedad, comprende también la divulgación y diseminación. Pasquali (1978) explica que: “El mensaje es cualquier unidad o conjunto significante (un solo signo o símbolo puede constituir mensaje), enunciado en códigos naturales y/o artificiales y expresamente elaborados para su emisión o comunicación a un destinatario. Elaborar mensajes significa “expresar-para-otro”.

1.    Teoría de la Difusión de Innovaciones
¿Cómo se adoptan la difusión de las innovaciones? Es una de las preguntas asumidas  por el sociólogo Rogers Everett, quien analiza cómo se difunden las innovaciones científicas y tecnológicas en los espacios sociales. Él traza el perfil de los adoptantes y la influencia que generan en lo colectivo.
Rogers (1966, p.29), dice que todos pertenecemos a un Sistema Social, que es una población de individuos que se hallan funcionalmente diferenciados –somos diversos- y comprometidos en la solución de conflictos de la conducta colectiva. Es decir, aquellos problemas de un Nos-Otros. Desde esta mirada a la difusión, se aprecia a las innovaciones que recorren el diverso Sistema Social. Todos difundimos innovaciones. Todos somos Mensajeros.
En la Academia, al proceso de la difusión de innovaciones, lo precede la aceptación de las ideas por la comunidad a la que pertenece el Homo Academicus, como lo define el sociólogo francés Pierre Bourdieu en su libro del mismo nombre “Homo Academicus”. Históricamente la comunidad científica debate el conocimiento ante sus pares académicos –las innovaciones-  y con esta discusión se propicia la adopción de innovaciones desde la Academia. Las industrias, por su parte, difunden sus innovaciones con la Publicidad para vender sus artefactos y estilos de vida, ya prácticamente con una obsolescencia programada. En el Ágora –la calle y los medios de comunicación- la difusión de innovaciones retoza entre los adoptantes para difundir a Sofía.
Para Rogers (1974, p. 12) la Difusión es el “proceso por el cual las innovaciones se extienden a los miembros de un sistema social. Son ideas nuevas”. Se necesita: 1) la innovación (comunicar algo) 2) comunicada por medio de determinados canales, 3) en el tiempo a 4) los miembros de un sistema social. Así, la Innovación es entendida como una idea, práctica u objeto que el ser humano percibe como nuevo, aún cuando no lo sea. Esta Difusión ocurre entre los miembros de las comunidades a través de su percepción del tiempo, mediante el lenguaje y con sus principales canales de comunicación formal:

“El proceso de decisión de innovar es el curso de acciones mentales por el cual un ser humano pasa de la primera noticia sobre una innovación a decidir adoptarla o rechazarla” (1974, p.99).

La creciente adopción de Tecnologías de Información y Comunicación ha sido uno de los casos más recientes de la Difusión de la Innovación. La difusión es discutida por los Unos y los Otros, evidenciando su aceptación o rechazo, por los canales informales como conversaciones personales o virtuales.
Uno de los puntos substanciales de la propuesta de Rogers consiste en la categorización de los adoptantes de innovaciones. Para el autor los adoptantes tienen el siguiente perfil:




Tabla 1: Categorías de adoptantes de innovaciones
1.    1. Los innovadores: los aventureros. Cuentan con recursos financieros. Tienen capacidad para aplicar conocimiento técnico complicado en el área en la que se desenvuelve. Desean los riesgos, las dificultades, los peligros, los actos temerarios. Tienen disposición al fracaso ocasional.
2.    2. Los primeros adoptantes: respetables. Son localistas. En esta categoría se encuentran los líderes de opinión. Son modelo para muchos miembros del sistema social. Gozan del respeto del prójimo y personifican el concepto de usar nuevas ideas con éxito, pero a la vez con discreción. Los adoptantes iniciales saben que deben conservar credibilidad ante semejantes.
3.    3. La primera mayoría: los deliberantes. La primera mayoría acepta ideas nuevas un poco antes que los individuos promedios del sistema social. Los miembros de la primera mayoría suelen interactuar con sus congéneres, pero raramente ocupan posiciones de liderazgo. La ubicación de la primera mayoría como eslabón del proceso definitivo entre los primeros y los últimos adoptantes les confiere gran importancia. La primera mayoría suele deliberar algún tiempo antes de acoger totalmente una idea nueva.
4.    4. Mayoría tardía: escépticos. Adoptan las novedades un poco después del individuo promedio. La adopción puede constituir una nueva necesidad económica o responder a presiones sociales. Asumen ante las innovaciones un aire de desconfianza y cautela. Aunque se les logre persuadir de la utilidad de algunas novedades, les resulta indispensable la presión de sus congéneres para motivar la adopción. Presión para devorar.
5.    5. Rezagados: tradicionales. Son los últimos en adoptar la innovación. Son los más localistas. En ocasiones, viven aislados. Generalmente, su referencia más fuerte es el pasado y deciden según los criterios de sus predecesores. Las innovaciones les resultan sospechosas.
Fuente: Rogers, 1974

Este proceso de adopción de innovaciones cumple, según Rogers (1966),  varias etapas: 1) En la Etapa de conocimiento el individuo está expuesto (desnudo) a la innovación, pero carece de información acerca de ella. Puede parecer indiferente 2) En la Etapa de interés: el individuo se interesa en la nueva idea y busca información adicional de ella. 3) En la Etapa de evaluación: el individuo aplica mentalmente la innovación a su situación presente y hacia un futuro anticipado. Comienza a percibir su utilidad 4) En la Etapa de Ensayo: el individuo usa la innovación en escala pequeña para determinar su utilidad en su propia situación y 5) En la Etapa de adopción: el individuo decide continuar el pleno uso de la innovación. Es en este momento cuando el adoptante, ya está envuelto en la innovación.
La especie humana ha propiciado cambios socio-ambientales mediante la adopción de las difusiones de las innovaciones, las cuales recorren el heterogéneo sistema social rápidamente. Los seres humanos –los mensajeros-  han cimentado parte de su sobrevivencia en la ciencia tecnología como proceso cultural. Engullir ciencia y la tecnología, el uso y la gratificación con los contenidos de los medios de comunicación social como parte de ella, es una decisión humana.

Bibliografía
Pasquali, Antonio (2011): Comprender la comunicación. En línea. Fecha de acceso 20 de abril de 2013. Disponible en  http://www.razonypalabra.org.mx/N/N75/monotematico_75/27_Olmedo_M75.pdf Fecha de consulta 21-04-2011
Rogers Everett (1966): “Elementos de Cambio Social: Difusión de Innovaciones”. Ediciones Tercer Mundo. Colombia.

Rogers Everett y Shoemaker F. (1974): “La Comunicación de Innovaciones. Un enfoque transcultural”. Editorial Herrero Hermanos. Buenos Aires. Argentina.



Comentarios

Entradas más populares de este blog

Editorial: la opinión del medio de comunicación

Herly Quiñónez       El 17 de marzo de este año, el diario El Carabobeño en Venezuela calificó en un editorial como un zarpazo a la libertad la acción del gobierno de no suministrar más papel para la publicación de este diario con más de 80 años de vida periodística. Con esta acción, el diario se despedía de su audiencia.      Rivadeneira expresa que el editorial prolonga la secuencia informativa, haciendo más permanente el contenido del acontecer noticioso. Este texto tiene como propósito promover la trascendencia social y proyectar la vigencia de la noticia.      Así, la función de este género periodístico es dar vida a la noticia, es decir, extenderla en la actualidad. El estilo del editorial es recto, directo y determinante, pero nunca absoluto, ya que es la opinión del medio de comunicación y busca crear y promover la opinión pública sobre un tema.  Esta definición planteada por Rivadeneira no ha variado durante 20 años, pues Marín asegura que el editorial es el aná

UNET: importante reservorio de flora

Herly Quiñónez El Jardín Botánico de la Universidad Experimentatl del Táchira (UNET) ofrece a sus visitantes un recorrido por sus parajes que permite conocer la flora regional y nacional. Diversas orquídeas tanto regionales como de diversas partes del planeta se aprecian en las instalaciones del Jardín Botánico de la UNET. El Museo Entomológico reúne parte de las mariposas e insectos existentes en el estado Táchira. El bambú se encuentra en parte del Jardín, donde acuden niños y jóvenes a recorrer este espacio natural para comprender más la fauna y flora. Para más información: http://curly.unet.edu.ve/pjbunet/investigacion/herbariort.php

Obra Infantil de Teatro: Doña Basura encuentra su lugar

ESCENA 1 (Es una tarde nublada. Vemos a los representantes de los reinos animal y vegetal reunidos en el páramo rodeados de basura) Oso frontino (muy bravo): ¡Esto es injusto! Doña Basura nos está destruyendo. Nosotros los representantes del reino vegetal y animal del Real Consejo de la Madre Naturaleza, tenemos que vencerla. Frailejón (Disgustado y señalando a la basura): Tienes razón. Doña Basura está acabando con varias especies. Más abajo, en la zona xerofítica, donde hace mucho calor, en Lagunillas, está destruyendo a nuestro amigo el Cactus Catirito y él es único en el mundo. Cóndor (Triste): Lo que ha dicho Frailejón es cierto. El Cactus Catirito está sufriendo por Daña Basura y nosotros estamos perdiendo nuestras zonas de vida, es decir, nuestras casas. Guayacán (Camina nervioso, pero muy altivo): Desde hace muchos años Doña Basura nos ha estado molestando. Nuestra Madre Naturaleza ya no aguanta más a sus amigos Papel, Vidrio, Plástico, Aluminio y Cart