Ir al contenido principal

Documental: género para difundir ciencia y tecnología




Herly Quiñónez
El documental es considerado un género periodístico audiovisual que narra, describe y cuenta historias de vida, procesos y problemas. Implica un trabajo de preproducción, producción o rodaje y postproducción.
Para su elaboración cada estudiante es responsable de una función.

¿Cómo organizar el documental?
Pérez (2007), quien hace un planteamiento para el documental en general, la estructura es la siguiente: 1) Planteamiento: marco estético (lenguaje), marco conceptual (temática), marco referencial (ubicación geográfica y cultural), marco histórico (antecedentes) e hipótesis (planteamientos). 2) Desarrollo: desarrollo de los planteamientos. 3) Desenlace: resumen y conclusiones, enunciación de la propuesta e información catártica sobre el transcurso del documental.
Sobre los formatos y estructura del documental hay que destacar los enunciados de Paricio Royo (2002) y Pérez (2007). Los formatos más comunes de los programas científicos, los propone Paricio Royo (2002), quien señala que existen dos modelos de estrategia.
El primero es la expositiva, donde se explican argumentaciones, hipótesis, conclusiones, principios, leyes, entre otros. Habitualmente, el formato del programa está basado en intervenciones de expertos que confirman, complementan o simplemente alternan con la explicación del tema (voz en off), con la ayuda de gráficos, animaciones o imágenes ilustrativas.
El segundo es la narrativa o estrategia de casos, el cual consiste en un planteamiento en el que la línea básica de avance de un programa está formada por la narración de un determinado caso (el proceso de una investigación, un descubrimiento, la evolución de un problema). Tiende a realizar recreaciones, dedica tiempo y recursos a la caracterización de personajes, cuida el planteamiento de problemas, diseña giros inesperados en la historia o busca opositores (humanos o no).

¿Qué hacer?
ü  Realizar lluvia de ideas para seleccionar el tema.
ü  Una vez seleccionado el tema, buscar información científica y cultural sobre el tema.
ü  Observar documentales periodísticos.
ü  Proponer ideas al grupo para el documental.

Funciones
Director General
Director de Fotografía
Documentalistas
Equipo de producción
Reporteros
Guionistas
Narrador
Musicalización
Fotógrafo
Script
Edición

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Obra Infantil de Teatro: Doña Basura encuentra su lugar

ESCENA 1 (Es una tarde nublada. Vemos a los representantes de los reinos animal y vegetal reunidos en el páramo rodeados de basura) Oso frontino (muy bravo): ¡Esto es injusto! Doña Basura nos está destruyendo. Nosotros los representantes del reino vegetal y animal del Real Consejo de la Madre Naturaleza, tenemos que vencerla. Frailejón (Disgustado y señalando a la basura): Tienes razón. Doña Basura está acabando con varias especies. Más abajo, en la zona xerofítica, donde hace mucho calor, en Lagunillas, está destruyendo a nuestro amigo el Cactus Catirito y él es único en el mundo. Cóndor (Triste): Lo que ha dicho Frailejón es cierto. El Cactus Catirito está sufriendo por Daña Basura y nosotros estamos perdiendo nuestras zonas de vida, es decir, nuestras casas. Guayacán (Camina nervioso, pero muy altivo): Desde hace muchos años Doña Basura nos ha estado molestando. Nuestra Madre Naturaleza ya no aguanta más a sus amigos Papel, Vidrio, Plástico, Aluminio y Cart...

UNET: importante reservorio de flora

Herly Quiñónez El Jardín Botánico de la Universidad Experimentatl del Táchira (UNET) ofrece a sus visitantes un recorrido por sus parajes que permite conocer la flora regional y nacional. Diversas orquídeas tanto regionales como de diversas partes del planeta se aprecian en las instalaciones del Jardín Botánico de la UNET. El Museo Entomológico reúne parte de las mariposas e insectos existentes en el estado Táchira. El bambú se encuentra en parte del Jardín, donde acuden niños y jóvenes a recorrer este espacio natural para comprender más la fauna y flora. Para más información: http://curly.unet.edu.ve/pjbunet/investigacion/herbariort.php

Modelos de enseñanza para innovar en entorno educativos

  Herly Alejandra Quiñónez Gómez Aceleración de aprendizaje, Escuela Nueva, Post-primaria, Telesecundaria, Programa de Educación Continuada, Sistema de Aprendizaje Tutorial y Grupos Juveniles Creativos, son una parte de los modelos de enseñanza para innovar en entorno educativos. Modelos de enseñanza innovadores A continuación te contamos en qué consisten, según Calvo (2018): Aceleración de aprendizaje: articula interdisciplinariamente al menos cuatro áreas del currículo. Escuela nueva: integra los saberes previos de los alumnos a experiencias formales de aprendizaje. Post-primaria: desarrolla las áreas curriculares integrando los proyectos pedagógicos a los proyectos productivos. Telesecundaria: desarrolla el currículo vigente mediante la televisión. Programa de educación continuada: completa la básica primaria con materiales propios. Sistema de Aprendizaje Tutorial: completa la educación básica y media sin abandonar actividades productivas. Grupos Juveniles Crea...