Ir al contenido principal

El blog contribuye con la difusión de la información científica



 La publicación de textos periodísticos en blogs es parte de la evaluación de Periodismo Científico, pues se busca contribuir con su formación profesional.

Herly Quiñónez
El blog permite compartir los contenidos (textos, fotos, videos y audios), pues el trabajo periodístico puede ser hallado por otros miembros de la comunidad con quienes se coincida con algunas áreas en común. En este caso, los subsistemas del Periodismo Científico: salud, ambiente, biotecnología, espacio, ciencia y tecnología con énfasis en contenidos locales, tanto en avances como en problemas.
Se sugiere seguir esta propuesta para producir el blog:
  1. Pre-producción que comprende la realización de un proyecto, el cual es revisado por la docente.
  2.  Producción que está constituido por el proceso creativo (diseño).  Comprende selección del diseño (colores, tipografía, entre otros); organización del cuaderno bitácora (enlaces y perfil del redactor); recomendaciones iniciales para la redacción de textos periodísticos (título y texto) y selección del recurso visual (audio, fotografía y video). Es el desarrollo de la identidad visual y textual de la ciberbitácora.
  3. Actualización y mantenimiento de la ciberbitácora que es la escritura de géneros periodísticos y su publicación. 
Se redactarán los siguientes géneros periodísticos: noticias, crónicas, reportajes (informativos e interpretativos), entrevistas (informativas, de opinión y de personalidad), críticas y artículos de opinión.
  
Recomendaciones de otros estudiantes
“No escribir párrafos muy grandes e identificar con leyendas las fotos”.
“Que vean al blog como un paso a la investigación y manejo de la web 2.0”.
“Emitir comentarios en las publicaciones y verificar si las pautas al publicarlas se cometió algún error”.
“Los contenidos deben ser cortos y utilizar el hipertexto”.
“Aprovechar la interacción con el mundo de las redes”.
“Recomiendo los blogs porque permite la interactividad con otros usuarios, el conocimiento de la cibercultura y blogósfera, conocer el mundo de las redes”.
“Todo estudiante de Comunicación Social debe estar constantemente actualizado y más si tiene a la mano las herramientas”.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Obra Infantil de Teatro: Doña Basura encuentra su lugar

ESCENA 1 (Es una tarde nublada. Vemos a los representantes de los reinos animal y vegetal reunidos en el páramo rodeados de basura) Oso frontino (muy bravo): ¡Esto es injusto! Doña Basura nos está destruyendo. Nosotros los representantes del reino vegetal y animal del Real Consejo de la Madre Naturaleza, tenemos que vencerla. Frailejón (Disgustado y señalando a la basura): Tienes razón. Doña Basura está acabando con varias especies. Más abajo, en la zona xerofítica, donde hace mucho calor, en Lagunillas, está destruyendo a nuestro amigo el Cactus Catirito y él es único en el mundo. Cóndor (Triste): Lo que ha dicho Frailejón es cierto. El Cactus Catirito está sufriendo por Daña Basura y nosotros estamos perdiendo nuestras zonas de vida, es decir, nuestras casas. Guayacán (Camina nervioso, pero muy altivo): Desde hace muchos años Doña Basura nos ha estado molestando. Nuestra Madre Naturaleza ya no aguanta más a sus amigos Papel, Vidrio, Plástico, Aluminio y Cart...

UNET: importante reservorio de flora

Herly Quiñónez El Jardín Botánico de la Universidad Experimentatl del Táchira (UNET) ofrece a sus visitantes un recorrido por sus parajes que permite conocer la flora regional y nacional. Diversas orquídeas tanto regionales como de diversas partes del planeta se aprecian en las instalaciones del Jardín Botánico de la UNET. El Museo Entomológico reúne parte de las mariposas e insectos existentes en el estado Táchira. El bambú se encuentra en parte del Jardín, donde acuden niños y jóvenes a recorrer este espacio natural para comprender más la fauna y flora. Para más información: http://curly.unet.edu.ve/pjbunet/investigacion/herbariort.php

Modelos de enseñanza para innovar en entorno educativos

  Herly Alejandra Quiñónez Gómez Aceleración de aprendizaje, Escuela Nueva, Post-primaria, Telesecundaria, Programa de Educación Continuada, Sistema de Aprendizaje Tutorial y Grupos Juveniles Creativos, son una parte de los modelos de enseñanza para innovar en entorno educativos. Modelos de enseñanza innovadores A continuación te contamos en qué consisten, según Calvo (2018): Aceleración de aprendizaje: articula interdisciplinariamente al menos cuatro áreas del currículo. Escuela nueva: integra los saberes previos de los alumnos a experiencias formales de aprendizaje. Post-primaria: desarrolla las áreas curriculares integrando los proyectos pedagógicos a los proyectos productivos. Telesecundaria: desarrolla el currículo vigente mediante la televisión. Programa de educación continuada: completa la básica primaria con materiales propios. Sistema de Aprendizaje Tutorial: completa la educación básica y media sin abandonar actividades productivas. Grupos Juveniles Crea...