Ir al contenido principal

E-ciencia: nuevos desafíos



Herly Quiñónez
Desde el 2006 se inició la discusión sobre la E-Ciencia. Estas disertaciones han coincidido en el vital aporte de Internet al trabajo científico. Uno de los principales argumentos consiste en la organización de redes académicas avanzadas. 
Ya Kuhn señalaba en 1969 la importancia del grupo para la producción del conocimiento científico al afirmar que aunque la ciencia es practicada por individuos, el conocimiento científico es intrínsecamente un producto de grupo y que es imposible entender tanto su eficacia peculiar como su forma de desarrollo sin hacer referencia a la naturaleza especial de los grupos que la producen. Las palabras de Kuhn están asentadas en el libro "La Estructura de las Revoluciones", donde analiza los cambios de paradigma en la historia de la ciencia.
Ziman (2000) argumenta que el trabajo en equipo, las redes y otras formas de colaboración entre los investigadores especialistas no son meros desvíos por el gusto de la comunicación electrónica instantánea y global, sino el resultado de las consecuencias sociales de la acumulación de conocimiento y de técnicas. La ciencia ha progresado hasta un nivel en el que sus problemas más importantes no pueden ser resueltos por individuos trabajando. 
Esta organización en red y colaboración mencionada por este profesor de Física fomenta la actividad científica de los complejos problemas que pueden ser abordados desde la interdisciplinariedad defendida por Piaget en el siglo pasado.
Es este producto de grupo señalado por Kuhn o trabajo en equipo de Ziman desde donde se teje la E-Ciencia Para la comprensión teórica de la E-Ciencia es importante la revisión de conceptos.
Las actividades científicas cambiaron en la Sociedad del Conocimiento. El avance de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) potenció el quehacer científico y tecnológico, no sólo por el volumen de datos para la producción del saber, sino por las posibilidades para la reorganización de esta actividad humana con el surgimiento de la E-Ciencia, la cual comprende desde el análisis de los problemas hasta la difusión de la información y la educación.
 “La E-Ciencia podría definirse entonces, como el conjunto de actividades académicas o científicas facilitadas por las Redes Académicas Avanzadas mediante el acceso a recursos distribuidos, de gran escala como datos, instrumentos, capacidad de cómputo, recursos humanos, bibliotecas digitales, imágenes de alto desempeño, entre otros, fomentando el trabajo colaborativo y la interacción a nivel global”, según Bedoya y Giraldo (2011). 
Ambos autores hacen referencia en esta definición al conjunto de actividades académicas en las redes académicas, lo que evidencia la relación del trabajo científico con la organización de sus actores. El trabajo colaborativo y la interacción como elementos de la comunicación científica es uno de los propósitos de la E-Ciencia.
A partir de estos conceptos puede indicarse que la E-Ciencia busca el procesamiento de datos globales, mediante el trabajo colaborativo para el análisis de los objetos de estudio superando limitaciones geográficas y hasta culturales para la investigación científica. Esto conlleva al análisis de las prácticas, métodos, objetivos, hipótesis, resultados, análisis y conclusiones resultados del quehacer científico al generarse datos y discusión de resultados en tiempo real (comunicación sincrónica). Así como el mismo reconocimiento de realidades virtuales para ser objetos de estudio.
Sobre las incidencias de este proceso en la Comunicación, Zorita y López (2011) aseguran que es la incorporación a estos procesos de nuevas unidades de información que incluyen ahora no sólo los artículos, sino también datasets, simulaciones, software, contenidos dinámicos, representaciones y anotaciones. Los distintos flujos del proceso de investigación científica en la red son: creación, obtención de versiones, reutilización, almacenamiento, comunicación y publicación. 
El Laboratorio Europeo de Física de Partículas -sus siglas en inglés son CERN- ha desarrollado el acelerador de partículas y es el experimento más grande hasta ahora conocido por la humanidad. 
En cuanto a las funcionalidades establecidas en la colaboración del proyecto Atlas, Fernández (2006) sostiene que son: 1) Servicios de almacenamiento. 2) Capacidades de análisis para posibilitar la una instalación de un Sistema de Análisis de Datos para ‘Usuarios Finales’. 3) Datos de simulación. 4)  Acceso a los Servicios de Red para el intercambio de datos. El volumen de datos generados con este experimento requiere evidentemente de esa capacidad para almacenar, analizar diferentes usuarios y el intercambio de esa información, pues este proyecto reúne a 34 países y aproximadamente 500 universidades.
La posibilidad del acceso abierto a la data científica contribuye con otros procesos de la investigación como la difusión y la gestión, tal como lo exponen Lucas y Willinsky (2009) diciendo que el acceso abierto modelo no sólo abre el trabajo de investigación más exhaustiva, investigación profesional y la crítica, sino también proporciona una mayor rendición de cuentas y visibilidad de la investigación. El acceso abierto puede ampliarse mucho más  mediante la integración de los sistemas de circulación de ese conocimiento. 
La E-Ciencia es Ciencia. La consolidación de estas prácticas científicas y tecnológicas se vislumbra para los próximos años, especialmente, por la complejidad de los problemas y las propias necesidades de los investigadores de mirar interdisciplinariamente la realidad física y virtual.
La comprensión de la E-Ciencia no se basa en el dominio de la herramienta tecnológica o en el simple uso de Internet para el trabajo científico, sino en el entendimiento de los flujos o procesos del trabajo científico que incluyen desde el uso, acceso y reutilización de datos; almacenamiento, gestión, difusión y publicación.


Referencias
Bedoya Dago y Giraldo Martha (2011). Propuesta de articulación para la E-Ciencia en Colombia. Fecha de consulta. 09-07-2018. Revista E-Colabora. Vol 1. No. 1. En publicaciones.renata.edu.co/index.php/RCEC/article/download/7/pdf 

Fernández y otros (2006): Infraestructura de E-Ciencia para Atlas en el IFI. Fecha de consulta: 03 de diciembre de 2018. http://www.rediris.es/rediris/boletin/82-83/ponencia1.2B.

Kuhn Thomas (1969). La Estructura de las Revoluciones Científicas. EFE. Brevarios.

Lucas Robert y Willinsky (2000). Preprint of a chapter on researchers' responsibilities for increasing access in book e-Research: Transformations in Scholarly Practice, Ed. Nick Jankowski (London: Routledge). Open Access to E-Research 

Ziman John (2000). Real Science. Cambridge University.

Zorita  Luis y López Alicia (2011): La gestión de objetos digitales: una aplicación para la E-ciencia. En http://www.rediris.es/rediris/boletin/82-83/ponencia 2.3A. Fecha de consulta: 03 de julio de 2018.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Editorial: la opinión del medio de comunicación

Herly Quiñónez       El 17 de marzo de este año, el diario El Carabobeño en Venezuela calificó en un editorial como un zarpazo a la libertad la acción del gobierno de no suministrar más papel para la publicación de este diario con más de 80 años de vida periodística. Con esta acción, el diario se despedía de su audiencia.      Rivadeneira expresa que el editorial prolonga la secuencia informativa, haciendo más permanente el contenido del acontecer noticioso. Este texto tiene como propósito promover la trascendencia social y proyectar la vigencia de la noticia.      Así, la función de este género periodístico es dar vida a la noticia, es decir, extenderla en la actualidad. El estilo del editorial es recto, directo y determinante, pero nunca absoluto, ya que es la opinión del medio de comunicación y busca crear y promover la opinión pública sobre un tema.  Esta definición planteada por Rivadeneira no ha variado durante 20 años, pues Marín asegura que el editorial es el aná

UNET: importante reservorio de flora

Herly Quiñónez El Jardín Botánico de la Universidad Experimentatl del Táchira (UNET) ofrece a sus visitantes un recorrido por sus parajes que permite conocer la flora regional y nacional. Diversas orquídeas tanto regionales como de diversas partes del planeta se aprecian en las instalaciones del Jardín Botánico de la UNET. El Museo Entomológico reúne parte de las mariposas e insectos existentes en el estado Táchira. El bambú se encuentra en parte del Jardín, donde acuden niños y jóvenes a recorrer este espacio natural para comprender más la fauna y flora. Para más información: http://curly.unet.edu.ve/pjbunet/investigacion/herbariort.php

Obra Infantil de Teatro: Doña Basura encuentra su lugar

ESCENA 1 (Es una tarde nublada. Vemos a los representantes de los reinos animal y vegetal reunidos en el páramo rodeados de basura) Oso frontino (muy bravo): ¡Esto es injusto! Doña Basura nos está destruyendo. Nosotros los representantes del reino vegetal y animal del Real Consejo de la Madre Naturaleza, tenemos que vencerla. Frailejón (Disgustado y señalando a la basura): Tienes razón. Doña Basura está acabando con varias especies. Más abajo, en la zona xerofítica, donde hace mucho calor, en Lagunillas, está destruyendo a nuestro amigo el Cactus Catirito y él es único en el mundo. Cóndor (Triste): Lo que ha dicho Frailejón es cierto. El Cactus Catirito está sufriendo por Daña Basura y nosotros estamos perdiendo nuestras zonas de vida, es decir, nuestras casas. Guayacán (Camina nervioso, pero muy altivo): Desde hace muchos años Doña Basura nos ha estado molestando. Nuestra Madre Naturaleza ya no aguanta más a sus amigos Papel, Vidrio, Plástico, Aluminio y Cart