Ir al contenido principal

Representaciones Sociales: epistemología del conocimiento común


Herly Quiñónez

La Representaciones Colectivas de Emile Durkheim, el Pensamiento Silvestre de Levy-Bruhl y la construcción del mundo del niño de Jean Piaget, son algunos de  los referentes próximos a la Teoría de Representaciones Sociales de Serge Moscovici, planteada en 1961 en su texto “El Psicoanálisis, su imagen y su público”.
            Según Moscovici (1979):
“La representaciones social es una modalidad particular del conocimiento, cuya función es la elaboración de los comportamientos y la comunicación de los individuos. La representación es un corpus organizado de conocimiento y una de las actividades psíquicas gracias a las cuales los hombres hacen inteligible la realidad física y social, se integran en un grupo o en una relación cotidiana de intercambios, liberan los poderes de su imaginación” (p. 17).

Para el psicólogo social francés –de origen rumano- la Representación es el cuerpo organizado del conocimiento de los ciudadanos y una manera de percibir la realidad. Bajo esta concepción, el lenguaje adquiere significancia, pues a partir de él se materializa la representación.
De acuerdo a  Moscovici (citado por Rodríguez, 2003), la representación social tiene dos funciones: a) Hacer convencionales los objetos, personas y eventos. Se le otorgan una forma definitiva y b) Prescribir en el sentido de que se nos imponen con una fuerza irresistible. En esta aseveración, la palabra convencional pudiese representar lo que la mayoría de los sujetos puede comprender como una representación, la cual tiene la forma de objetos, personas o eventos.
La cotidianidad y lo convencional confluyen en las representaciones sociales de los sujetos como individuos y por supuesto, desde lo social y dialógico.
Jodelet (1984), (citado por Rodríguez, 2003), enfatiza en la importancia de dos mecanismos en la representación social: la objetivación y el anclaje, los cuales explican cómo lo social transforma un conocimiento en representación y como ésta representación transforma lo social.
Los estudios de Representaciones Sociales comprenden ambos mecanismos para su abordaje. El pensamiento, el valor y la imagen forman parte de esta epistemología común y varían dependiendo del momento histórico.
Denise Jodelet, indica que las representaciones sociales son:
“Imágenes que condensan un conjunto de significados; sistemas de referencia que nos permiten interpretar lo que nos sucede, e incluso, dar un sentido a lo inesperado; categorías que sirven para clasificar las circunstancias, los fenómenos y a los individuos con quienes tenemos algo que ver; teorías que permiten establecer hechos sobre ellos (Jodelet, 1984, citado por Villarroel, 2007).
            El conjunto de significados y los sistemas de referencia señalados por la autora también definen a las Representaciones Sociales. Así permite comprender las circunstancias y fenómenos de los sujetos desde sus propias voces contadas mediante las Representaciones Sociales.
            González (2008) comprende a la Representación Social como un campo simbólico, basado en lo social y la subjetividad mediante la cual los mismos sujetos se organizan.

 “La representación social constituye un campo sim­bólico dominante de la vida social, con base en la cual se instituyen diferentes procesos de organi­zación social y de socialización, lo que configura sentidos subjetivos que se organizan de forma di­ferenciada en la subjetividad individual, a través de las relaciones entre las personas. (González, 2008, p.230).  

Las Representaciones Sociales nos acercan a la comprensión del saber de los sujetos y de los Otros, sus objetos, eventos y campos simbólicos.

Bibliografía referenciada
González, Fernando (2008): Subjetividad Social, Sujeto y Representaciones Sociales. Revista Diversitas. Vol 4, No. 2. PP. 225-243 . Fecha de consulta: 14 de julio de 2012.

Moscovici, Sergei (1979): El psicoanálisis, su imagen y público. Fecha de consulta: 22 de octubre de 2018. Disponible en:  http://taniars.files.wordpress.com/2008/02/moscovici-el-psicoanalisis-su-imagen-y-su-publico.pdf

Rodríguez, Tania (2003). El debate de las representaciones sociales en la Psicología Social. Relaciones, invierno, Vol. 24, No. 93. México. Fecha de consulta: 21 de julio de 2018. PP. 52-80.

Villarroel, Gladys, (2007). Las representaciones sociales: una nueva relación entre el individuo y la sociedad. Revista Fermentun. Año 17, No 49, mayo-agosto. PP 434-454. Fecha de consulta: 23 de noviembre de 2018. Disponible en: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/35199/1/articulos.pdf






Comentarios

Entradas más populares de este blog

Editorial: la opinión del medio de comunicación

Herly Quiñónez       El 17 de marzo de este año, el diario El Carabobeño en Venezuela calificó en un editorial como un zarpazo a la libertad la acción del gobierno de no suministrar más papel para la publicación de este diario con más de 80 años de vida periodística. Con esta acción, el diario se despedía de su audiencia.      Rivadeneira expresa que el editorial prolonga la secuencia informativa, haciendo más permanente el contenido del acontecer noticioso. Este texto tiene como propósito promover la trascendencia social y proyectar la vigencia de la noticia.      Así, la función de este género periodístico es dar vida a la noticia, es decir, extenderla en la actualidad. El estilo del editorial es recto, directo y determinante, pero nunca absoluto, ya que es la opinión del medio de comunicación y busca crear y promover la opinión pública sobre un tema.  Esta definición planteada por Rivadeneira no ha variado durante 20 años, pues Marín asegura que el editorial es el aná

UNET: importante reservorio de flora

Herly Quiñónez El Jardín Botánico de la Universidad Experimentatl del Táchira (UNET) ofrece a sus visitantes un recorrido por sus parajes que permite conocer la flora regional y nacional. Diversas orquídeas tanto regionales como de diversas partes del planeta se aprecian en las instalaciones del Jardín Botánico de la UNET. El Museo Entomológico reúne parte de las mariposas e insectos existentes en el estado Táchira. El bambú se encuentra en parte del Jardín, donde acuden niños y jóvenes a recorrer este espacio natural para comprender más la fauna y flora. Para más información: http://curly.unet.edu.ve/pjbunet/investigacion/herbariort.php

Obra Infantil de Teatro: Doña Basura encuentra su lugar

ESCENA 1 (Es una tarde nublada. Vemos a los representantes de los reinos animal y vegetal reunidos en el páramo rodeados de basura) Oso frontino (muy bravo): ¡Esto es injusto! Doña Basura nos está destruyendo. Nosotros los representantes del reino vegetal y animal del Real Consejo de la Madre Naturaleza, tenemos que vencerla. Frailejón (Disgustado y señalando a la basura): Tienes razón. Doña Basura está acabando con varias especies. Más abajo, en la zona xerofítica, donde hace mucho calor, en Lagunillas, está destruyendo a nuestro amigo el Cactus Catirito y él es único en el mundo. Cóndor (Triste): Lo que ha dicho Frailejón es cierto. El Cactus Catirito está sufriendo por Daña Basura y nosotros estamos perdiendo nuestras zonas de vida, es decir, nuestras casas. Guayacán (Camina nervioso, pero muy altivo): Desde hace muchos años Doña Basura nos ha estado molestando. Nuestra Madre Naturaleza ya no aguanta más a sus amigos Papel, Vidrio, Plástico, Aluminio y Cart