Ir al contenido principal

Contenido de calidad: aprende cómo diferenciarlo de las fake news

 

Herly Alejandra Quiñónez Gómez

Tu familia y tú merecen estar bien informados. Sabemos que muchas veces recibes información falsa en tu celular. Por eso queremos contarte cómo diferenciar el contenido de calidad de las fake news.

¿Qué son las fake snews y su impacto mundial?

Las fake news le están ganando terreno al contenido de valor. Los ciberciudadanos tenemos la responsabilidad de frenar la ola de noticias falsas, porque afectan a los sistemas políticos, sociales, culturales y económicos.

¿Cómo se propaga la información falsa? Es 6 veces más rápida que la verdad. Una fake news tiene 70% más de probabilidad de ser retuiteada que una historia real y ocurre por el efecto cascada y la polarización de grupos (González, 2019).

Entonces el buen contenido resulta afectado porque las noticias falsas perjudican la capacidad de entendimiento y elevan los niveles de polarización de la sociedad. Asimismo, dañan los principios democráticos, el respeto por el otro, la inclusión, los derechos de las minorías y el pluralismo (Unesco, 2020).

En tus redes sociales circulan 6 tipos de noticias falsas: informaciones con errores no intencionados, desajustada y publicada con errores; rumores;  teorías de la conspiración; sátiras o parodias; falsas declaraciones de políticos e informes distorsionados o tendenciosos (Allcott y Gentzkow, 2017).

La falta de buen contenido ha impactado en el mundo. Te contaremos varios casos:

-       Durante la campaña presidencial de Estados Unidos en el año 2016, Twitter publicó más de 6,6 millones de tuits que incluían o enlazaban a noticias falsas, montajes o conspiraciones (González, 2019).

Consejos para identificar contenido de calidad y fake news

Te estarás preguntando qué puedes hacer en un mundo con tantos avances tecnológicos para que tu familia y tú no consuman informaciones falsas. Queremos darte varias recomendaciones para el valorar el contenido de calidad en este contexto de inseguridad informativa.

La Federación Internacional de Periodistas hace las siguientes recomendaciones para detectar fake news:

- Desconfía de los títulos grandes y en mayúsculas.

- Analiza la sección “Acerca de” o “About” del sitio.

- Chequea los links y las citas.

- Desconfía de URLs similares a sitios conocidos.

- Encuentra una fuente local para consultar. 

-Realiza una búsqueda inversa de imágenes en Google.

También puedes aprender a usar unas herramientas gratuitas en Internet para verificar la veracidad o no de cualquier fotografía que encontremos en redes sociales o publicada en cualquier medio. Estas son algunas de ellas:


·         Google Reverse Image Search. Esta herramienta permite hacer una búsqueda inversa de una fotografía, que desvelará la fuente original de la imagen, saber si es antigua (si ya se ha publicado anteriormente), averiguar dónde más se ha utilizado o si se trata de una manipulación de la fotografía original.

·         TinEye. Su funcionamiento es igual que el anterior y permite averiguar si una fotografía se ha publicado con anterioridad o si ha aparecido ya en otros sitios web.

·         FotoForensics. Ayuda a descifrar si una imagen ha sido manipulada. Exige tener algunos conocimientos de fotografía porque la herramienta no dice directamente si la foto ha sido retocada o no pero sí da algunas pistas sobre el brillo de los objetos insertados artificialmente en una imagen o las texturas de las que han sido manipuladas.

·         Forensically. Este es un conjunto de herramientas que te ayudan a encontrar manchas en la imagen en la que se han realizado modificaciones al original. Entre ellas, una que detecta si la imagen se ha comprimido varias veces (cosa que suele ocurrir en el caso de las fotos retocadas).

·         InVid. Este es un plugin disponible para Chrome y Firefox que emplea un montón de recursos para tratar de descifrar vídeos manipulados.


Referencias

Allcott, H., y Gentzkow, M. (2017). Social media and fake news in the 2016 election. Journal of economic perspectives, 31(2), 211-36. DOI: 10.3386/w23089

Federación Internacional de Periodistas. ¿Qué son las fake news? Guía para combatir la desinformación en la era de la posverdad. 

González, M. (2019). Fake News: desinformación en la era de la sociedad de la Información. Ámbitos, 45, 29-52. 

 Unesco (2020).  Fake news durante el COVID-19, ¿Cómo identificarlos y abordarlos pedagógicamente?

Unesco (2020).  Periodismo, noticias falsas y desinformación

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Obra Infantil de Teatro: Doña Basura encuentra su lugar

ESCENA 1 (Es una tarde nublada. Vemos a los representantes de los reinos animal y vegetal reunidos en el páramo rodeados de basura) Oso frontino (muy bravo): ¡Esto es injusto! Doña Basura nos está destruyendo. Nosotros los representantes del reino vegetal y animal del Real Consejo de la Madre Naturaleza, tenemos que vencerla. Frailejón (Disgustado y señalando a la basura): Tienes razón. Doña Basura está acabando con varias especies. Más abajo, en la zona xerofítica, donde hace mucho calor, en Lagunillas, está destruyendo a nuestro amigo el Cactus Catirito y él es único en el mundo. Cóndor (Triste): Lo que ha dicho Frailejón es cierto. El Cactus Catirito está sufriendo por Daña Basura y nosotros estamos perdiendo nuestras zonas de vida, es decir, nuestras casas. Guayacán (Camina nervioso, pero muy altivo): Desde hace muchos años Doña Basura nos ha estado molestando. Nuestra Madre Naturaleza ya no aguanta más a sus amigos Papel, Vidrio, Plástico, Aluminio y Cart...

UNET: importante reservorio de flora

Herly Quiñónez El Jardín Botánico de la Universidad Experimentatl del Táchira (UNET) ofrece a sus visitantes un recorrido por sus parajes que permite conocer la flora regional y nacional. Diversas orquídeas tanto regionales como de diversas partes del planeta se aprecian en las instalaciones del Jardín Botánico de la UNET. El Museo Entomológico reúne parte de las mariposas e insectos existentes en el estado Táchira. El bambú se encuentra en parte del Jardín, donde acuden niños y jóvenes a recorrer este espacio natural para comprender más la fauna y flora. Para más información: http://curly.unet.edu.ve/pjbunet/investigacion/herbariort.php

Modelos de enseñanza para innovar en entorno educativos

  Herly Alejandra Quiñónez Gómez Aceleración de aprendizaje, Escuela Nueva, Post-primaria, Telesecundaria, Programa de Educación Continuada, Sistema de Aprendizaje Tutorial y Grupos Juveniles Creativos, son una parte de los modelos de enseñanza para innovar en entorno educativos. Modelos de enseñanza innovadores A continuación te contamos en qué consisten, según Calvo (2018): Aceleración de aprendizaje: articula interdisciplinariamente al menos cuatro áreas del currículo. Escuela nueva: integra los saberes previos de los alumnos a experiencias formales de aprendizaje. Post-primaria: desarrolla las áreas curriculares integrando los proyectos pedagógicos a los proyectos productivos. Telesecundaria: desarrolla el currículo vigente mediante la televisión. Programa de educación continuada: completa la básica primaria con materiales propios. Sistema de Aprendizaje Tutorial: completa la educación básica y media sin abandonar actividades productivas. Grupos Juveniles Crea...