Ir al contenido principal

Sobreexplotación de recursos naturales afecta vida de especies


Herly Alejandra Quiñónez Gómez

La sobreexplotación de recursos naturales aumenta el calentamiento global en la Tierra, afectando nuestro bienestar y el de nuestra familia. Por eso, sé parte de quienes queremos preservar el planeta.

¿Cuál es el impacto ambiental de la sobreexplotación de recursos naturales y cómo acelera el calentamiento global?

El impacto de la sobreexplotación de recursos naturales y contaminación ambiental dañando a la fauna, flora, mares y agua dulce. Ya 74 bosques sienten esta amenaza. Además, se estima la desaparición masiva de Los Nevados en Colombia en 2050 (FAO, 2019).

El Índice Planeta Vivo Global 2020 advierte que otro fuerte impacto ambiental es la desaparición del 68% de mamíferos, aves, anfibios, reptiles y peces. Otro dato importante es que la sobreexplotación de recursos naturales,  provoca mayor pérdida de biodiversidad en suelos y mares (WWF, 2020).

De allí que casi el 90% de los humedales del planeta ya no exista (WWF, 2020). Por ejemplo, los humedales de Colombia sufren por la contamina­ción hídrica generada por aguas residuales y  desechos sólidos (Senhadji, Ruíz y Rodríguez, 2017).

La tala indiscriminada de árboles incrementa la concentración de gases de efecto invernadero. Es una de las causas del cambio climático y acelera el calentamiento global (NASA, 2015).

Importancia de los árboles para prevenir el calentamiento global

El verdor que cobija a nuestro planeta está desapareciendo. Mira a tu alrededor y observa que ya el 75% de la superficie terrestre no cubierta de hielo está alterada (WWF, 2020).

Hay un peligro porque el riesgo de desaparición de las especies vegetales es comparable al de los mamíferos y más alto que el de las aves. El 22% de las plantas están en peligro de extinción (WWF, 2020).

¿Sabías que bosques y árboles son importantes guardianes del planeta? Es porque absorben el dióxido de carbono y lo almacenan como carbono. Los árboles son un medio relativamente económico para enfrentar el cambio climático (FAO, 2019).

Asimismo, la conservación de bosques disminuyen las consecuencias de las pandemias y reducen el riesgo de futuros brotes de enfermedades (FAO, 2020).

También queremos contarte que la sobreexplotación de recursos naturales está dejando sin protección al planeta por el agotamiento de la capa de ozono, escudo protector de la Tierra. Por eso, existe una mayor penetración de radiación ultravioleta (Martínez y Turégano, 2014).

Las consecuencias para la salud humana de los efectos adversos a los rayos UV son quemaduras solares, fotosensibilidad, fotodermatosis y fotoenvejecimiento (Garnacho, Salido y Moreno, 2020).

¿Cómo disminuir la sobreexplotación de recursos naturales con pequeñas acciones?

Desde tu hogar puedes contribuir con la disminución de la sobreexplotación de recursos naturales. ¿Cómo? Comienza a practicar las 3R: recicla, reduce  y recicla (Martínez y Turégano, 2014).

Reduce

- Reduce el consumo de agua cerrando los grifos mientras te cepillas o tomas una ducha.

- Reduce el consumo de energía eléctrica usando bombillos de bajo consumo,  apagando las luces innecesarias, no introduciendo alimentos calientes en la nevera y apagando los electrodomésticos cuando no se usen.

Reutiliza

- Reutiliza el agua de lluvia para el riego de plantas.

- Dona ropa o juguetes.

Recicla

- Recicla las pilas.

En varios países ha funcionado la fórmula 3R. De acuerdo al Índice de Desempeño Ambiental Dinamarca, Luxemburgo, Suiza, Reino Unido y Francia son los países con mayor salud y vitalidad ambiental por la gestión de sus recursos (MinAmbiente, 2020).

Te invitamos a ser parte del cuidado de la naturaleza porque la sobreexplotación de recursos naturales está acelerando el calentamiento global. Tú puedes contribuir con pequeñas acciones como secar la ropa al sol y reduciendo y reutilizando el agua. 

Referencias

FAO (2019). La gestión de los bosques ante el cambio climático. Recuperado de http://www.fao.org/3/i1960s/i1960s00.pdf

FAO (2020). Los bosques: soluciones basadas en la naturaleza para el cambio climático. Recuperado de http://www.fao.org/3/nd487es/nd487es.pdf

Garnacho, G; Salido, R. y Moreno, J. (2020). Efectos de la radiación solar y actualización en fotoprotección. Anales de Pediatría, 92, 377-347. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1695403320301661

Martínez, F. y Turégano, J. (2014). Ciencias para el mundo contemporáneo. Guía de recursos didácticos. Gobierno de Canarias. Recuperado de http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/recursosdigitales/2014/11/24/ciencias-para-el-mundo-contemporaneo-guia-de-recursos-didacticos/

Minambiente (2020). Colombia, segundo país con mejor desempeño ambiental de Latinoamérica. Recuperado de https://www.minambiente.gov.co/index.php/noticias-minambiente/4737-colombia-segundo-pais-con-mejor-desempeno-ambiental-de-latinoamerica

NASA (2015). Causas del cambio climático. Recuperado de https://climate.nasa.gov/causas/

Senhadji, K., Ruíz, M y Rodríguez, J. (2017). Estado ecológico de algunos humedales colombianos en los últimos 15 años: Una evaluación prospectiva. Colombia Forestal, 20(2), 181-191. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/cofo/v20n2/v20n2a07.pdf

WWF (2020). Informe Planeta vivo 2020. Recuperado de https://www.wwf.es/informate/biblioteca_wwf/?55320/Informe-Planeta-Vivo-2020

 

 


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Obra Infantil de Teatro: Doña Basura encuentra su lugar

ESCENA 1 (Es una tarde nublada. Vemos a los representantes de los reinos animal y vegetal reunidos en el páramo rodeados de basura) Oso frontino (muy bravo): ¡Esto es injusto! Doña Basura nos está destruyendo. Nosotros los representantes del reino vegetal y animal del Real Consejo de la Madre Naturaleza, tenemos que vencerla. Frailejón (Disgustado y señalando a la basura): Tienes razón. Doña Basura está acabando con varias especies. Más abajo, en la zona xerofítica, donde hace mucho calor, en Lagunillas, está destruyendo a nuestro amigo el Cactus Catirito y él es único en el mundo. Cóndor (Triste): Lo que ha dicho Frailejón es cierto. El Cactus Catirito está sufriendo por Daña Basura y nosotros estamos perdiendo nuestras zonas de vida, es decir, nuestras casas. Guayacán (Camina nervioso, pero muy altivo): Desde hace muchos años Doña Basura nos ha estado molestando. Nuestra Madre Naturaleza ya no aguanta más a sus amigos Papel, Vidrio, Plástico, Aluminio y Cart...

UNET: importante reservorio de flora

Herly Quiñónez El Jardín Botánico de la Universidad Experimentatl del Táchira (UNET) ofrece a sus visitantes un recorrido por sus parajes que permite conocer la flora regional y nacional. Diversas orquídeas tanto regionales como de diversas partes del planeta se aprecian en las instalaciones del Jardín Botánico de la UNET. El Museo Entomológico reúne parte de las mariposas e insectos existentes en el estado Táchira. El bambú se encuentra en parte del Jardín, donde acuden niños y jóvenes a recorrer este espacio natural para comprender más la fauna y flora. Para más información: http://curly.unet.edu.ve/pjbunet/investigacion/herbariort.php

Modelos de enseñanza para innovar en entorno educativos

  Herly Alejandra Quiñónez Gómez Aceleración de aprendizaje, Escuela Nueva, Post-primaria, Telesecundaria, Programa de Educación Continuada, Sistema de Aprendizaje Tutorial y Grupos Juveniles Creativos, son una parte de los modelos de enseñanza para innovar en entorno educativos. Modelos de enseñanza innovadores A continuación te contamos en qué consisten, según Calvo (2018): Aceleración de aprendizaje: articula interdisciplinariamente al menos cuatro áreas del currículo. Escuela nueva: integra los saberes previos de los alumnos a experiencias formales de aprendizaje. Post-primaria: desarrolla las áreas curriculares integrando los proyectos pedagógicos a los proyectos productivos. Telesecundaria: desarrolla el currículo vigente mediante la televisión. Programa de educación continuada: completa la básica primaria con materiales propios. Sistema de Aprendizaje Tutorial: completa la educación básica y media sin abandonar actividades productivas. Grupos Juveniles Crea...