Ir al contenido principal

Científicos venezolanos

Como parte de la asignatura, los estudiantes seleccionan un científico venezolano y lo exponen ante el resto del grupo. Entre los personajes destacan: Humberto Fernández Morán, Lisandro Alvarado, Enrique Tejera, Irene Pérez, José María Vargas, Arístides Rojas, Luis Razetti, Francisco Rísquez , Arnoldo Gabaldón, Marcel Roche, Gustavo Machado, Jacinto Convit y José Gregorio Hernández.
Al comenzar cada clase, el expositor entrega un díptico o tríptico a sus compañeros con información biográfica, con énfasis en la labor científica de estos hombres y mujeres que han marcado la historia de la ciencia en Venezuela. Asimismo explica un término científico o técnico vinculado con este personaje. Todo esto con el ánimo de aumentar la cultura científica.

Comentarios

prensa2000 dijo…
Estimada colega:

Te saluda Moisés Gustavo García Jiménez de Ecoperu. Recién he podido leer tu comentario y realmente agradezco tu interes en mi blog. Por otro lado, estoy de acuerdo con la relación que debe existir entre prensa y ciencia.

En el caso del Perú, esta aún no es muy frecuente, sin embargo, diarios como El Comercio difunden muchas informaciones científicas en sus páginas.
www.elcomercioperu.com.pe

Asimismo, te cuento la experiencia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la cual, para este año, enseñará el curso de periodismo científico en la Escuela de Comunicación Social de esa casa de estudios. El decano es el connotado periodista peruano Manuel Jesús Orbegozo.

La dirección es:
www.unmsm.edu.pe

Y la dirección del blog de Manuel Jesús Orbegozo es:
http://mjoh.blogspot.com/

Espero que estemos en contacto proximamente. En verdad, es bueno encontrar a alguien como tú para intercambiar experiencias y conocimientos.

Nos vemos

Atentamente

Moisés Gustavo García Jiménez

Entradas más populares de este blog

Obra Infantil de Teatro: Doña Basura encuentra su lugar

ESCENA 1 (Es una tarde nublada. Vemos a los representantes de los reinos animal y vegetal reunidos en el páramo rodeados de basura) Oso frontino (muy bravo): ¡Esto es injusto! Doña Basura nos está destruyendo. Nosotros los representantes del reino vegetal y animal del Real Consejo de la Madre Naturaleza, tenemos que vencerla. Frailejón (Disgustado y señalando a la basura): Tienes razón. Doña Basura está acabando con varias especies. Más abajo, en la zona xerofítica, donde hace mucho calor, en Lagunillas, está destruyendo a nuestro amigo el Cactus Catirito y él es único en el mundo. Cóndor (Triste): Lo que ha dicho Frailejón es cierto. El Cactus Catirito está sufriendo por Daña Basura y nosotros estamos perdiendo nuestras zonas de vida, es decir, nuestras casas. Guayacán (Camina nervioso, pero muy altivo): Desde hace muchos años Doña Basura nos ha estado molestando. Nuestra Madre Naturaleza ya no aguanta más a sus amigos Papel, Vidrio, Plástico, Aluminio y Cart...

UNET: importante reservorio de flora

Herly Quiñónez El Jardín Botánico de la Universidad Experimentatl del Táchira (UNET) ofrece a sus visitantes un recorrido por sus parajes que permite conocer la flora regional y nacional. Diversas orquídeas tanto regionales como de diversas partes del planeta se aprecian en las instalaciones del Jardín Botánico de la UNET. El Museo Entomológico reúne parte de las mariposas e insectos existentes en el estado Táchira. El bambú se encuentra en parte del Jardín, donde acuden niños y jóvenes a recorrer este espacio natural para comprender más la fauna y flora. Para más información: http://curly.unet.edu.ve/pjbunet/investigacion/herbariort.php

Modelos de enseñanza para innovar en entorno educativos

  Herly Alejandra Quiñónez Gómez Aceleración de aprendizaje, Escuela Nueva, Post-primaria, Telesecundaria, Programa de Educación Continuada, Sistema de Aprendizaje Tutorial y Grupos Juveniles Creativos, son una parte de los modelos de enseñanza para innovar en entorno educativos. Modelos de enseñanza innovadores A continuación te contamos en qué consisten, según Calvo (2018): Aceleración de aprendizaje: articula interdisciplinariamente al menos cuatro áreas del currículo. Escuela nueva: integra los saberes previos de los alumnos a experiencias formales de aprendizaje. Post-primaria: desarrolla las áreas curriculares integrando los proyectos pedagógicos a los proyectos productivos. Telesecundaria: desarrolla el currículo vigente mediante la televisión. Programa de educación continuada: completa la básica primaria con materiales propios. Sistema de Aprendizaje Tutorial: completa la educación básica y media sin abandonar actividades productivas. Grupos Juveniles Crea...