Ir al contenido principal

Gira de Periodismo Científico en Buenos Aires

 
Luego de la preparación de los estudiantes en diferentes actividades que les permitieran abordar la producción de un documental, se realizó la Gira de Periodismo Científico en la ciudad de Buenos Aires desde el 15 al 21 de octubre de 2012.
La agenda comenzó con la visita a el Diario El Clarín donde acudimos junto a los estudiantes de las menciones de Desarrollo Económico y Humanístico en un recorrido guiado a la rotativa de este medio, el cual tiene el mayor tiraje en América Latina.
Posteriormente, asistimos a la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires para hacer un recorrido por las instalaciones de esta alma mater y asistir a la clase del profesor Glen Postolsky, Director de la carrera de Ciencias de la Comunicación. En esta casa de estudio, los estudiantes realizaron entrevistas a otros estudiantes para la producción del documental y participaron en la clase del profesor.
También asistimos a la Universidad Católica de Argentina (UCA) a un conversatorio con la coordinadora académica de la carrera de Comunicación Social y los profesores investigadores del Instituto de Comunicación de esta casa de estudio. En esta interacción intercambiamos experiencia sobre los perfiles de los graduados en ambas universidades.El encuentro con la interactividad y lo lúdico estuvo presente en Tecnópolis, el cual es un parque temático de Ciencia y Tecnología dirigido a niños y adultos.
 
Espacios verdes formaron parte de la agenda, como la visita al Jardín Japonés, Jardín Botánico Carlos Thays y el Zoológico Buenos Aires. 

  Se insiste en la pertinencia académica de esta actividad. Por ello, desde la docencia hay que revisar permanente estas actividades, para que cumplan los fines previstos con el propósito para el cual fueron creadas. En el caso de Periodismo Científico, se busca sensibilizar a los estudiantes con el acercamiento a espacios naturales, museos y por supuesto, con la interacción con otras Universidades, tanto públicas como privadas. También se tiene como objetivo generar el conocimiento de rutinas de trabajos grupales para elaborar productos comunicacionales.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Obra Infantil de Teatro: Doña Basura encuentra su lugar

ESCENA 1 (Es una tarde nublada. Vemos a los representantes de los reinos animal y vegetal reunidos en el páramo rodeados de basura) Oso frontino (muy bravo): ¡Esto es injusto! Doña Basura nos está destruyendo. Nosotros los representantes del reino vegetal y animal del Real Consejo de la Madre Naturaleza, tenemos que vencerla. Frailejón (Disgustado y señalando a la basura): Tienes razón. Doña Basura está acabando con varias especies. Más abajo, en la zona xerofítica, donde hace mucho calor, en Lagunillas, está destruyendo a nuestro amigo el Cactus Catirito y él es único en el mundo. Cóndor (Triste): Lo que ha dicho Frailejón es cierto. El Cactus Catirito está sufriendo por Daña Basura y nosotros estamos perdiendo nuestras zonas de vida, es decir, nuestras casas. Guayacán (Camina nervioso, pero muy altivo): Desde hace muchos años Doña Basura nos ha estado molestando. Nuestra Madre Naturaleza ya no aguanta más a sus amigos Papel, Vidrio, Plástico, Aluminio y Cart...

UNET: importante reservorio de flora

Herly Quiñónez El Jardín Botánico de la Universidad Experimentatl del Táchira (UNET) ofrece a sus visitantes un recorrido por sus parajes que permite conocer la flora regional y nacional. Diversas orquídeas tanto regionales como de diversas partes del planeta se aprecian en las instalaciones del Jardín Botánico de la UNET. El Museo Entomológico reúne parte de las mariposas e insectos existentes en el estado Táchira. El bambú se encuentra en parte del Jardín, donde acuden niños y jóvenes a recorrer este espacio natural para comprender más la fauna y flora. Para más información: http://curly.unet.edu.ve/pjbunet/investigacion/herbariort.php

Modelos de enseñanza para innovar en entorno educativos

  Herly Alejandra Quiñónez Gómez Aceleración de aprendizaje, Escuela Nueva, Post-primaria, Telesecundaria, Programa de Educación Continuada, Sistema de Aprendizaje Tutorial y Grupos Juveniles Creativos, son una parte de los modelos de enseñanza para innovar en entorno educativos. Modelos de enseñanza innovadores A continuación te contamos en qué consisten, según Calvo (2018): Aceleración de aprendizaje: articula interdisciplinariamente al menos cuatro áreas del currículo. Escuela nueva: integra los saberes previos de los alumnos a experiencias formales de aprendizaje. Post-primaria: desarrolla las áreas curriculares integrando los proyectos pedagógicos a los proyectos productivos. Telesecundaria: desarrolla el currículo vigente mediante la televisión. Programa de educación continuada: completa la básica primaria con materiales propios. Sistema de Aprendizaje Tutorial: completa la educación básica y media sin abandonar actividades productivas. Grupos Juveniles Crea...