Ir al contenido principal

Las claves del Periodismo Científico





Herly Quiñónez
Recientemente un grupo de científicos recomendó a través de los medios de comunicación internacionales suspender la realización de los juegos olímpicos, por la posibilidad de contagio de Zika en Brasil. Diferentes fuentes informativas reaccionaron de manera inmediata para desmentir a los investigadores, incluyendo a la Organización Mundial de la Salud. En Venezuela, ocurren una serie de acontecimientos relacionados con los medicamentos, reaparición de enfermedades y también está latente la situación de la energía eléctrica, como problema tecnológico.
Estos casos son sólo algunos ejemplos de la agenda relacionada con el Periodismo Científico, el cual tiene como propósito informar, difundir y divulgar información científica y tecnológica a través de sus diferentes fuentes, especialmente, en una sociedad basada en la información-acontecimiento y por supuesto, dándole cobertura periodística a la fuente regional. La información regional está localizada en las universidades (como la Universidad de Los Andes), asociaciones (como la Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia), gremios (como el colegio de Médicos), los organismos gubernamentales (como Corposalud) y en las voces de los ciudadanos.
Como toda especialidad periodística tiene sus bases teóricas, funciones, objetivos y técnicas de procesamiento de la información científica al lenguaje periodístico que le permiten cumplir con su propósito fundamental: informar sobre hallazgos, avances y resultados; explicar el impacto de la ciencia y la tecnología en la cotidianidad y, denunciar sus riesgos y problemas. Las principales recomendaciones bibliográficas de autores venezolanos para el Periodismo Científico son: Arístides Bastidas, Argelia Ferrer y Acianela Montes de Oca y de otras latitudes: Manuel Calvo Hernando, Mariano Belenguer, y Bienvenido León. 

El Periodismo Científico nace en tiempos de la crisis que enfrenta Estados Unidos a comienzos de siglo XX, pero es desde la década del 70 cuando América Latina lo incorpora en sus pensum de estudios de Comunicación Social, a raíz del auge de la Comunicación para el Desarrollo. En Venezuela, Arístides Bastidas fue el pionero de esta especialidad por sus líneas en la columna “La ciencia amena” publicada en “El Nacional”. 
El área de la salud, concebida no sólo como ausencia de enfermedades, sino como la búsqueda de la calidad de vida, se desglosa en temas de salud pública y epidemiología. Así como en trabajos periodísticos relacionados con el bienestar físico y la salud mental. Temas vinculados con la fauna, flora, jardines, parques nacionales y problemas de contaminación del agua, suelos y cambio climático son precisamente el epicentro de la fuente ambiental.
La misma ciencia y tecnología son áreas del Periodismo Científico que permiten difundir  información desde temas cotidianos globales que afectan la vulnerabilidad individual como la ciberseguridad, hasta los más complejos regionales, como avances genéticos. Las investigaciones en las Humanidades, Ciencias Sociales, Jurídicas y Políticas, son una cantera de fuentes informativas que posibilitan la comprensión del acontecer diario regional, nacional e internacional.
Así, el objetivo fundamental de la cátedra Periodismo Científico de la carrera de Comunicación Social de la Universidad de Los Andes (Venezuela) consiste en apropiarse de las técnicas de documentación, recopilación, organización, jerarquización, producción, redacción y publicación de géneros periodísticos con información científica y tecnológica para los diferentes medios de comunicación social (impreso, radio, televisión y digital) y para audiencias diversas, ante la segmentación del todo público.
Para cumplir este objetivo se plantea: conocer las funciones y objetivos del Periodismo Científico y comprender su importancia para el desarrollo; potenciar las habilidades para las diferentes etapas, medios y géneros del Periodismo y, aprender las técnicas de documentación y redacción para el Periodismo Científico.
Seis son las claves del programa de Periodismo Científico. La primera de ellas aborda definiciones teóricas, históricas y se explican los subsistemas de esta especialización periodística; así como el perfil del profesional y el valor cultural de la información científica. La segunda, plantea la comprensión de la agenda periodística, sus fuentes humanas, documentales y digitales, especialmente, la consulta de la revista científica y el artículo científico y se hace especial énfasis en el testimonio de personas afectadas por situaciones de salud o ambientales y en la rueda de prensa, como una forma de difundir información y problemáticas.
Un tercer aspecto, son los problemas del Periodismo Científico: el lenguaje de las ciencias, las falsas ciencias, conflicto entre información científica e información periodística, la globalización informativa, la publicidad encubierta, la censura y autocensura, el sensacionalismo y la espectacularización del acontecimiento científico, los cuales son parte de los temas analizados en la cátedra.

Noticia, entrevista, reportaje, reseña, crónica e infografía son los géneros periodísticos informativos que más se abordan, así como el artículo y el editorial, como parte del Periodismo de Opinión.
La fotografía, junto a los recursos visuales, como la quinta clave, ocupa un espacio importante en el contenido programático, pues ella no sólo acompaña a los géneros periodísticos, sino que permite la representación visual del acontecimiento a través de otros géneros periodísticos, como el fotoreportaje.  
Para cerrar, los formatos radiofónicos, televisivos y digitales también son clave del programa de Periodismo Científico y por la particularidad de su lenguaje, permiten difundir, divulgar y denunciar  los temas de salud, ambiente, ciencia y tecnología.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Editorial: la opinión del medio de comunicación

Herly Quiñónez       El 17 de marzo de este año, el diario El Carabobeño en Venezuela calificó en un editorial como un zarpazo a la libertad la acción del gobierno de no suministrar más papel para la publicación de este diario con más de 80 años de vida periodística. Con esta acción, el diario se despedía de su audiencia.      Rivadeneira expresa que el editorial prolonga la secuencia informativa, haciendo más permanente el contenido del acontecer noticioso. Este texto tiene como propósito promover la trascendencia social y proyectar la vigencia de la noticia.      Así, la función de este género periodístico es dar vida a la noticia, es decir, extenderla en la actualidad. El estilo del editorial es recto, directo y determinante, pero nunca absoluto, ya que es la opinión del medio de comunicación y busca crear y promover la opinión pública sobre un tema.  Esta definición planteada por Rivadeneira no ha variado durante 20 años, pues Marín asegura que el editorial es el aná

UNET: importante reservorio de flora

Herly Quiñónez El Jardín Botánico de la Universidad Experimentatl del Táchira (UNET) ofrece a sus visitantes un recorrido por sus parajes que permite conocer la flora regional y nacional. Diversas orquídeas tanto regionales como de diversas partes del planeta se aprecian en las instalaciones del Jardín Botánico de la UNET. El Museo Entomológico reúne parte de las mariposas e insectos existentes en el estado Táchira. El bambú se encuentra en parte del Jardín, donde acuden niños y jóvenes a recorrer este espacio natural para comprender más la fauna y flora. Para más información: http://curly.unet.edu.ve/pjbunet/investigacion/herbariort.php

Obra Infantil de Teatro: Doña Basura encuentra su lugar

ESCENA 1 (Es una tarde nublada. Vemos a los representantes de los reinos animal y vegetal reunidos en el páramo rodeados de basura) Oso frontino (muy bravo): ¡Esto es injusto! Doña Basura nos está destruyendo. Nosotros los representantes del reino vegetal y animal del Real Consejo de la Madre Naturaleza, tenemos que vencerla. Frailejón (Disgustado y señalando a la basura): Tienes razón. Doña Basura está acabando con varias especies. Más abajo, en la zona xerofítica, donde hace mucho calor, en Lagunillas, está destruyendo a nuestro amigo el Cactus Catirito y él es único en el mundo. Cóndor (Triste): Lo que ha dicho Frailejón es cierto. El Cactus Catirito está sufriendo por Daña Basura y nosotros estamos perdiendo nuestras zonas de vida, es decir, nuestras casas. Guayacán (Camina nervioso, pero muy altivo): Desde hace muchos años Doña Basura nos ha estado molestando. Nuestra Madre Naturaleza ya no aguanta más a sus amigos Papel, Vidrio, Plástico, Aluminio y Cart